En este artículo conocerás cuáles son los principales errores de SEO de los escritores en sus blogs que les impiden aparecer en los primeros lugares de búsqueda y les resta lectores. ¿Es este tu caso?
Aprovechando el Diccionario de Marketing Digital para escritores que publiqué en dos partes en las últimas semanas, y aprovechando una pregunta que realizó Marga de Cala en sus redes sociales, hoy quiero explicarte qué es el SEO, y cuáles son los principales errores de seo de los escritores en sus blogs.
Pregunta que da lugar a este artículo
¿Es cierto que escribir relatos cortos en un blog no funciona…? ¿No tienen interés para el lector visitante? #ruegorespuestas #graciasmil
— Marga de Cala (@MdCala) 9 de febrero de 2017
Lo que vas a encontrar en este artículo
¿Qué es el SEO?
Hay muchísimos artículos en la red que te podrán explicar mucho mejor, y de manera más técnica qué es eso del SEO. Pero yo te lo voy a contar de una manera práctica para que no sigas cometiendo esos errores de SEO que cometéis los escritores en vuestros blogs.
El SEO son las diferentes técnicas de copywriting en el marketing digital llevadas a cabo a la hora de escribir tus artículos, post, relatos, compartir imágenes en los mismos… Que hagan que cuando una persona va al buscador, generalmente Google, al introducir unos términos de búsqueda determinados, tú aparezcas en los primeros lugares.
Ejemplo: Si buscas en Google.es diccionario marketing digital escritores, los tres primeros resultados que te da son los enlaces a los dos artículos que publiqué al respecto, y un enlace a LinkedIn Pulse, donde también lo compartí.
Los 8 principales errores SEO de los escritores en sus blogs
1. Descripción del blog
Te invito a que busques Laura Chica en Google.
¿Está meridianamente claro que Laura Chica es psicóloga, coach, formadora y que escribe libros?
Ahora te invito a buscar en Google Ana Gamero Gálvez.
¿Serías capaz de averiguar por la descripción que Ana Gamero es periodista? ¿Y que ha escrito un libro llamado El cuaderno de los puedo?
Si como Ana, al buscar tu nombre en Google y el resultado que de para tu blog la descripción no es parecida a la de Laura, estás cometiendo el primero de los errores de SEO típicos de los escritores.
2. Las URL
En la siguiente imagen te muestro las diferentes tipo de url que podrías tener en tu blog.
Por ejemplo, Marga de Cala en su blog tiene (o tenía, porque lo va a reformar, me ha dicho) las url simple. ¿Eso está mal? No.
Pero si utilizas la opción que marco en rojo, nombre entrada, estará mejor para que cuando alguien te busque, tú aparezcas entre los primeros lugares.
Pero no solo eso. Seguro que si vas a la web de muchos escritores (y no escritores), si buscas su biografía, normalmente vendrá como nombreweb/about, nombreweb/sobre-mi. Cuando lo ideal es que sea nombreweb/nombre-autor.
Es decir, en el ejemplo de Marga de Cala, cuyo blog es blog.margadecala.com, la mejor url sobre su biografía de cara al SEO sería blog.margadecala.com/marga-de-cala.
En el caso del nombre de su libro, por ejemplo, Un soneto para Luana, lo ideal sería blog.margadecala.com/un-soneto-para-luana o blog.margadecala.com/un-soneto-para-luana-marga-de-cala.
Pero no te preocupes. Que este tipo de errores de SEO no solo los cometen los escritores con menos nombre. Te invito a ver el enlace de la biografía de Javier Sierra en su web. Hasta los autores más conocidos tienen fallos de SEO.
3. Las Keywords o Palabras Clave
¿Qué hace que si buscas en Google Bilderberg España los tres primeros resultados lleven a la web de Cristina Martín Jiménez? ¿Suerte? ¿Magia? ¿Que su community manager (que soy yo) ha buscado y optimizado bien esa palabra? (Pegotazo que me acabo de tirar, jejeje).
Debes tener claro qué palabras quieres que vayan asociadas a ti para que, cuando alguien las busque en internet, tú salgas en los primeros resultados. Normalmente, tu nombre, los nombres de tus obras. Y en el caso de Cristina, palabras como Bilderberg España, Libros Club Bilderberg, David Rockefeller Bilderberg… Y muchas otras que no voy a desvelar ;).
Esa serie de palabras claves deberías repartirlas a lo largo y ancho de todo tu blog y en tus artículos. La densidad de palabra clave ideal estaría entre un 2 % y un 5 %. Eso quiere decir que si escribes un artículo cuya palabra clave sea novela romantica (sin tilde), y tu relato consta de 1000 palabras, la palabra clave debería aparecer entre 20 y 50 veces.
4. Títulos y subtítulos
Otro de los temas que influyen para posicionar tu blog de cara a los buscadores es usar los títulos y subtítulos en las páginas de tu blog, tus relatos, tus artículos.
Es muy sencillo. Igual que cuando escribes una obra en papel el nombre del título es de una letra mayor, seguramente en negrita. Y el subtítulo de una letra entre el tamaño del título y el de escritura general.
Rizarías el rizo si dentro de esos títulos y subtítulos incorporaras tus palabras clave.
PD: Puedes ver como ejemplo cómo está estructurado con títulos y subtítulos este artículo.
5. Imágenes
Las imágenes que subas a tu blog también tienen títulos. Lo ideal es que a la imagen principal le pongas de nombre, o incluya, la palabra clave del artículo o relato.
En el caso de este artículo que estás leyendo, la palabra clave del artículo es errores seo de los escritores y el título de la imagen de cabecera (la de las manos de la chica en el portátil) es errores seo de los escritores.
6. Categorías y etiquetas
No olvides cuando escribas en tu blog utilizar las categorías y las etiquetas. ¿Cómo se utilizan unas y otras?
Imagina que en tu blog escribes sobre dos tipos de cosas: Relatos y Opiniones personales. Entonces esas son tus categorías.
Ahora imagina que los relatos que escribes son de terror, eróticos y de ciencia ficción. E imagina que escribes opiniones sobre política, economía y actualidad. Tus etiquetas serían: Relatos de terror, relatos eróticos, relatos de ciencia ficción, política, economía y actualidad.
7. Enlaces internos y externos
Para que tu blog aparezca entre los primeros cuando alguien busca en Google alguna de tus palabras clave es útil que en todo lo que escribas introduzcas enlaces internos (lleva a otras páginas o artículos de tu blog) y externos (lleva a páginas de terceros que has enlazado porque tienen que ver con lo que estás escribiendo).
Es como cuando en tus obras introduces las fuentes. Salvo que en vez de ponerlas al final del artículo, la insertas con un hipervínculo.
8. Longitud del texto
La longitud óptima de un texto de cara al SEO ha ido cambiando con el paso del tiempo. A día de hoy a Google le gustan más los artículos con más de 2000 palabras. Pero debes tener en cuenta que más de 2000 es un artículo “largo” que podría aburrir al lector.
Un artículo de 1500 palabras es peor que uno de 2000. Y mejor que uno de 1000 de cara a que tu blog pueda aparecer en los puestos principales con tus palabras clave. Moverte en esas cifras quizá es lo recomendable.
Conclusión
Hablar de SEO es hablar de diferentes estrategias de copywriting dentro de tu estrategia de marketing digital como escritor para que, cuando alguien introduzca en el buscador determinadas palabras clave, tú aparezcas en los primeros puestos.
Hemos vistos unos sencillos pasos para que tú misma, escritor que poco o nada sabe de marketing digital y posicionamiento, puedas llevar a cabo en tus textos de tal forma que estos gusten a tus lectores, te gusten a ti y, por supuesto, gusten a Google.
Otro día podemos hablar de herramientas y aplicaciones sobre SEO que a ti como escritor te podrían venir bien. Pero eso será otro día.
Nos vemos.