En el día de hoy te traigo una entrevista a Marga de Cala, escritora sevillana. Comenzó a escribir en serio hace ya una década. Su primera obra, Evocación: La historia de Marilia, se publicó en 2010. Y recientemente ha publicado la última: Un soneto para Luana.
– Finalista del III Premio Algazara de Microrrelatos convocado por la Editorial Hipálage, con el cuento Colores. Incluido en el libro recopilatorio Cuentos Alígeros.
– Finalista del I Certamen de Microrrelatos erótico-románticos de la Editorial Argerust, con el cuento La adúltera. Incluido en su libro recopilatorio 100 Microrrelatos erótico-románticos.
– Mención de Honor en el I Certamen de Microrrelatos Sevilla Press, para el cuento La Dama y el periódico.
– Primer Accésit en el Concurso de Relatos del Instituto V Centenario de Sevilla, por su trabajo experimental sobre la continuidad de un texto de la escritora Rosa Chacel.
Toda esta información podrás encontrarla en internet si buscas el nombre de Marga de Cala. Pero en esta entrevista vamos a ir un poco más allá de las habituales entrevistas para conocer la parte de Marga de Cala que no encontrarás en sus libros.
¿Sabías que es madre de mellizas y una de sus hijas es una futura periodista?
¿Sabías que es de una de las zonas más conocidas de Sevilla? Nació frente al Arco de La Macarena.
¿Sabías que es aficionada de uno de los dos equipos de fútbol de la ciudad?
Todo esto y más ahora en #DetrásDeLaArroba.
Entrevista a Marga de Cala
-
¿Eres capaz de identificar a la autora de esta frase? “Antes escribías, publicabas y eras conocido. Ahora si eres conocido, publicas y escribes”. ¿Qué quieres decir con ella?
Sí, claro, es mía, pero podría ser de cualquier escritor actual, desconocido para el gran público.
Lo que quiero decir es que antes había que trabajar primero para ser conocido (hablamos del mundo editorial), y ahora hay que ser conocido, si es que quieres trabajar.
Aparte de los cuatro o cinco escritores de rigor que venden por sí solos, si acudes a una gran librería (Casa del Libro/Corte Inglés) verás antes y mejor expuestos los libros de los personajes mediáticos (léase Iniesta, Esteban, Hormigos, Arguiñano…) que los de quienes sí nos hemos currado una publicación desde el anonimato.
Es más: resulta cada vez más difícil ver un libro de un escritor de mi nivel, puesto que las librerías tampoco están ayudando a ello, precisamente. En algunos casos es vergonzoso.
-
¿Cuál (y por qué) es tu palabra favorita del diccionario?
Complicado elegir solo una, pero para huir de tópicos diré que “presente” me gusta mucho. Me identifico con ese “carpe diem” que promueve, esa asistencia personal que recuerda, y ese regalo que significa.
-
Como eres la primera escritora que conozco que escribe relatos eróticos, tengo varias preguntas sobre el tema:
¿Dónde se encuentra la línea entre lo erótico y lo sexual?
Para mí, en la elegancia de la sugerencia. En lo contenido. Lo erótico insinúa y así estimula la imaginación. Lo sexual es más explícito, más obvio y menos literario. Al escribir, prefiero sugerir y dejar al lector el resto…
¿Dónde encuentra un escritor de este género la inspiración?
En la vida y en la imaginación. En experiencias propias y amigas. También en la observación de una escena callejera. Y en la lectura, la televisión, el cine, la prensa… Yo soy de inventiva fácil, así que si voy a la cocina y veo una fuente con fruta, ya tengo medio relato escrito.
¿La gente que compra literatura erótica la esconde como las revistas X o como cuando entra en internet buscando este tipo de material y luego borra el historial?
Creo que no, porque de hecho ahora mismo se está vendiendo muy bien, incluso en centros comerciales donde lo mismo puedes adquirir cuatro kilos de patatas que una novela de contenido sugerente. Existe un nada sombrío ejemplo muy conocido que no necesita de mi publicidad, y que demuestra la predilección de buena parte de la sociedad lectora por lo erótico. Esto, para mí como escritora, solo tiene una desventaja: hay lectores que asocian tu imagen con la de la protagonista, e intentan cruzar la línea roja. Es algo frustrante.
¿Compartirías con nosotros un micro relato erótico?
Encantada: es un relato breve incluido en “La Flor contada”, mi segundo libro…
Puedes leerlo al final de la entrevista.
-
¿Qué es lo mejor y lo peor de las redes sociales? ¿Por qué estás en ellas?
Lo mejor es la interconexión con numerosas personas que, de otro modo, jamás se daría. La oportunidad de ser visible y de compartir con todos. El aprendizaje diario y constante. La cercanía. La inmediatez. La oportunidad y la globalidad. ¿Lo peor? La cantidad de gente indeseable que pulula por ellas, sin más cometido que el de obstaculizar, insultar, calumniar, zancadillear, “trolear”… Supongo que con el tiempo, esto se regulará legalmente y el vivir enredados será mucho más fácil y seguro. Ahora mismo estoy en ellas, sobre todo, por temas profesionales. Hoy, para ser ,hay que estar.
-
He leído que eres palangana como yo. ¿De dónde viene tu afición por el Sevilla FC?
De mi familia. No hay antecedentes béticos en ella. También me casé con un sevillista, así que no hay problema por ahí. Hasta la muerte en todos los sentidos.

Fuente imagen: Marga de Cala
-
Tengo una amiga asturiana que conocía aquello de “Sevilla tiene un color especial”. Vino la primavera del año pasado y al irse me comentó que no solo era el color, sino también el olor. ¿A qué huele Sevilla?
Te lo voy a resumir pidiendo ya disculpas por el chovinismo: A gloria bendita.
-
Va sobre Sevilla y tus gustos. ¿Cuál eliges de cada pareja?
¿Semana Santa o Feria? Semana Santa. Y soy agnóstica ¿eh?
¿La Giralda o la Torre del Oro? La Giralda. ¡Qué difícil!
¿Triana o el Barrio de Santa Cruz? Barrio de Santa Cruz. Nací macarena.
¿El Parque del Alamillo o el Parque de María Luisa? Parque de María Luisa. Sin duda alguna.
-
Completa las frases como quieras:
Sería capaz de vender mi alma al diablo… Por mis hijas.
La máxima expresión de la felicidad se encuentra… En una mente positiva.
No hay nada más antiheróico… Que un maltratador.
Los caballeros las prefieren… Damas.
Mis hijas Alicia y Laura… Son mis mejores obras. (Aquí caigo en tópico, ya sé).
-
¿Qué es lo mejor de cada una de las siguientes edades?
La adolescencia: La sensación de eternidad.
La década de los 20 a los 30 años: La independencia.
La década de los 30 a los 40 años: La realización. La creación. La paternidad.
Tener más de 40 años: La claridad mental. La satisfacción personal. La tolerancia adquirida con uno mismo y con los demás…
-
Gustos y comportamiento:
Tu comida favorita es… La tortilla de patatas, la ensaladilla, las croquetas, la pasta… ¡Menú infantil!
Tu libro favorito es… Imposible uno solo; suelo recomendar “La última lección” de Randy Pausch.
Lo primero que te entra por los ojos de un hombre es… Sus manos.
Lo primero que te entra por los ojos de una mujer es… Su sonrisa.
No soportas… La vulgaridad.
Te pones “colorada” si/cuando… Me halagan públicamente.
Marga, antes de acabar tienes la posibilidad de hacerme una pregunta:
Marga de Cala pregunta: Perfecto, porque tengo curiosidad por saber qué impresión doy a los demás (pocos se atreven a decírmelo). ¿Qué imagen crees tú que doy, Manuel?
Confirmo aquello que me dijeron antes de llamarte por primera vez para entrevistarte en Café Digital: Eres una mujer muy prudente. A ello le añado de mi cosecha que eres amable, accesible, que tienes unos gustos culinarios muy parecidos a los míos (solo te ha faltado nombrar los serranitos)… Y que es muy sorprendente para mí conocer a alguien que pueda escribir desde un cuento infantil hasta relatos para adultos, o que en las redes sociales, seas capaz de tuitear sobre algo tan controvertido (en las redes) como puede ser el fútbol.
También decirte que todo esto es visto desde fuera. Estaré deseando que me invites a una de tus presentaciones/charlas para comprobarlo in situ 😉
¡Gracias Marga de Cala por dedicar tu tiempo para que te conozcamos #DetrásDeLaArroba.
A ti siempre, y a todos los que apoyáis desinteresadamente a los escritores.
Relato erótico de Marga de Cala
PASEO DE MUJER
Sonrientes tras sendas tazas de café, me desafía mi editor al pedirme la descripción exacta de una de mis escenas sexuales favoritas.
-Tiene que ponerme a tono a mí, que ya sabes que no es precisamente fácil -me recuerda.
Y llena de entusiasmo le relato -susurrante- mi “Paseo de mujer”. ¿Si estoy aprobada? Aún no lo sé; lleva diez minutos en el lavabo de la cafetería. Esto es lo que se llevó consigo:
“Tras ser montada durante largo rato, la dama se revuelve y doblega al corcel que nunca pensó en mejor destino. Feliz, el macho olvida que es muy superior a ella en fuerza y se deja vencer sobre las sábanas color cielo que lo acompañarán en cuestión de minutos a la gloria anhelada. Todo deseo estancado es un veneno, y él ya iba notando los estragos del arma mortal en su mente; de ahí su enorme satisfacción.
La dama sujeta a su hombre por las muñecas, disponiéndolas sobre la almohada e inmovilizándolo al tiempo. Sabe que él se lo permitirá. Que le consentirá todo lo que a ella se le antoje, y la hembra quiere cabalgar y sentir su firmeza. Es más, quiere dolerse con ella. Y comienza el paseo.
Con el ritmo que el placer le marca, la Sensualidad se mueve sobre el fascinado animal que no da crédito a poseer semejante mujer; envuelto en su aroma de perfume francés, observa acalorado cómo sus pechos se le acercan a la cara con cada impulso y así no puede por más que incorporarse para rozarlos con los labios, que procuran más. Ese gesto provoca una invasión mejor y más profunda, que ella agradece elevando la voz y arqueando hacia atrás su blanca anatomía. La aceleración del galope sigue a la calma del paseo de la insinuante pelirroja y momentos antes de que el macho grite que no puede más, alcanza el clímax que la hará rendirse y desdibujarse sobre él.
Cinco minutos después, deberá arrodillarse como penitencia a su osadía”.
Aquí viene mi editor. Su gesto es mi calificación.
-¡Sobresaliente cum laude!
¡Gran escritora! Me encantó ”Un soneto para Luana” y espero con ansias una segunda parte.