En su día vimos las razones de por qué un escritor debiera tener una Fan Page de Facebook para captar lectores, mejor que un perfil personal. En el día de hoy vamos a saber cómo utilizar las estadísticas de facebook para escritores que quieran conocer a los potenciales lectores de su fan page.
Recuerda por qué debes tener una página o perfil de Facebook para escritores
Para conocer el perfil de tus potenciales clientes de Facebook nada mejor que recurrir a la herramienta que proporciona el mismo Facebook, conocida como Facebook Insisghts. Un dato a tener en cuenta es que para acceder a las estadísticas que te proporciona la herramienta debes tener un mínimo de 30 seguidores en tu Fan Page.
Para acceder a las estadísticas nada más fácil que hacerlo entrando directamente en tu página de Facebook y picar en la opción estadísticas que aparece en la barra superior si estás en un pc, o sobre las 4 rayas que aparecen formando un triángulo (como en la opción volumen de los televisores y mandos a distancia) si estás en la APP.
Lo que vas a encontrar en este artículo
1. Información general
La primera pestaña te llevará a una visión general de los datos de tu página de Facebook. Tal que así:
A continuación vamos a ir diseccionándolas una a una.
2. Promociones
En este apartado tendrás estadísticas sobre la publicidad de pago que hayas realizado en Facebook. Desde ahí podrás crear también nuevas promociones para:
– Obtener más suscriptores.
– Conseguir más visitas en tu web o blog.
– Conseguir más Me gusta.
3. Me Gusta
Esta sección se divide en 4 apartados:
A. Posibilidad de elegir la franja de tiempo que quieras estudiar
Franja máxima: 12 meses.
B. Total Me Gusta
Número de me gustas totales que tiene la página y evolución de dichos me gusta para el período de tiempo que hayas seleccionado, en una gráfica (ver imagen anterior).
C. Total Me Gusta Netos
Diferencia entre número de me gustas recibidos (color azulado) y personas que te han dejado de seguir (color rosáceo). Si la línea azul está en la parte azulada es porque hay más me gusta que no me gusta, y si aparece por la zona rosada, porque hay más no me gusta que me gusta. Puedes ponerte sobre el cursor día a día en cada una de las zonas para ver las cifras diarias.
D. Dónde se produjeron los Me Gusta
Dato interesante para conocer los hábitos de navegación (desde pc, móvil, etc.) de tus potenciales lectores.
4. Alcance
En esta sección podrás ver cuáles son las publicaciones orgánicas (las que haces gratis, es decir, que no son publicidad) que mejor funcionan y, así, considerar cuál de ellas puedes repetir y para para conocer los días en los que los posts funcionan mejor según los Me Gusta.
A. Alcance de la publicación
Muestra gráficamente a cuántos usuarios han llegado tus publicaciones orgánicas y de pago. Si te pones sobre la gráfica, te dice el dato exacto para cada día. Así conocerás lo que más likes, comentarios o más veces ha sido compartido, para que puedas seguir haciéndolo.
B. Reacciones, comentarios y veces que se compartió
En esta sección ves qué tipo de interacciones han tenido los visitantes a la página de Facebook con tus publicaciones. Si seleccionas un día o periodo de fecha se muestran las publicaciones que más impresiones han tenido.
C. Alcance total
Número de personas a las que se mostró alguna actividad de tu página, como tus publicaciones, publicaciones de otras personas en tu página, anuncios sobre personas a las que les gusta tu página, menciones y visitas…
5. Visitas a la página
En este apartado sabrás qué hacen tus potenciales lectores y de dónde provienen. Te ofrece 2 gráficas:
- En la primera conocerás el número total de visitantes, qué secciones de tu página son más visitadas (inicio, fotos, etc.), su rango de edad, país, ciudad, y si navegan desde un pc o desde un dispositivo móvil.
- En la segunda te indica si las visitas llegan desde el propio Facebook, Google, tu blog u otras.
6. Acciones de página
En este apartado aparecen varias gráficas con las que obtendrás un listado con el número de clics en aspectos como tu web, tu número de teléfono o en la llamada a la acción que puedes insertar en tu portada; o el origen de los clics para que sepas por ejemplo cuál es el perfil de las personas que suelen hacer clic en tu web o en la llamada a la acción.
7. Publicaciones
En este apartado se analiza las publicaciones y la relación que han tenido con los usuarios:
A. Cuándo están conectados tus seguidores
Número de seguidores que has tenido conectados por día y hora durante la última semana.
B. Tipos de publicaciones
Verás las últimas publicaciones que has realizado y su éxito medido en alcance (orgánico o de pago) y reacciones , comentarios y veces que lo compartieron los usuarios. En principio vienen en orden cronológico, de más reciente a más antigua, pero si te pones y picas sobre alcance y reacciones, te las ordenará de mayor a menor (o de menor a mayor, como prefieras) éxito. Así sabrás qué es lo que más te ha funcionado, qué días…
Y si picas en cada una de ellas obtendrás muchísimos más datos de cada una:
8. Eventos
Como en apartados anteriores, si has creado algún evento en los últimos 7 o 28 días puedes saber el alcance de dicha publicación, la interacción de los usuarios, conocer a los usuarios por género y rango de edad…
9. Vídeos
En esta sección conocerás el alcance orgánico y de pago de tus videos. Te mostrará las estadísticas de vídeos que han sido reproducidos más de 3 segundos y más de 10 segundos.
Y más abajo conocerás el alcance y número de reproducciones de los vídeos reproducidos al menos 3 segundos.
Picando sobre cada uno de ellos obtendrás datos más precisos aún: minutos reproducidos, usuarios únicos, reproducciones de vídeo, reproducciones de 10 segundos, tiempo promedio de reproducción del vídeo, público e interacción (personas alcanzadas, interacción con la publicación, público más activo por género y rango de edad, y ubicación con más interacción). Todo esto en la pestaña vídeo de la ventana emergente que te ofrece estos datos. Si picas en la pestaña publicación, verás los mismos datos que en publicaciones (ya visto anteriormente).
10. Personas
Este sea quizá el punto estrella (junto al de publicaciones) para conocer a tus potenciales lectores en Facebook. En el conocerás los fans que te siguen en tu página de escritor, los que alcanzas con tus publicaciones y los que interactúan una mayor cantidad de veces. Así tendrás una aproximación de quién es tu lector ideal en Facebook.
A. Tus fans
Disecciona por género, rango de edad, país, ciudad e idioma el perfil de las personas a las que le gusta tu página.
B. Personas alcanzadas
Disecciona por género, rango de edad, país, ciudad e idioma el perfil de las personas que vieron las publicaciones de tu página los últimos 28 días.
C. Personas que interactuaron
Exactamente igual que en los dos puntos anteriores, en este caso para el perfil de las personas que les gustaron tus publicaciones, las comentaron o las compartieron, o bien interactuaron con tu página en los últimos 28 días.
Para el ejemplo que estamos viendo con estas gráficas que estoy mostrando (de la Fan Page de la escritora Cristina Martín Jiménez), hablamos de un potencial cliente de 25 a 55 años, especialmente del tramo de edad de 35 a 45 años, varón, castellano parlante, de España y zonas de América Latina.
11. Mensajes
En esta última sección comprobarás el número de mensajes privados que te llegaron en un máximo de 28 días, cuántos respondiste, tiempo que tardaste en responder, si marcaste alguno como spam, si bloqueaste uno de esos usuarios o si eliminaste alguna conversación.
Espero que todo esto te haya servido y así saber analizar las estadisticas de Facebook para escritores que no conocen a sus lectores.
Nos vemos.