¿Eres escritor y consideras que Facebook podría ayudarte a conseguir potenciales lectores y ventas? Si tu respuesta es SÍ te animo a seguir leyendo para descubrir si deberías elegir una página o perfil de Facebook para escritores. ¿Seguimos?
Hay una frase muy manida y utilizada en muchos casos que en Facebook, en las redes sociales, es una verdad tan grande como la Catedral de Sevilla: “lo importante no es la cantidad sino la calidad”. Ejemplo: estás en tu ciudad o tu pueblo y en ella hay un club de lectura con 100 personas y un botellódromo (lugar donde la gente se va de “botellona”) con 2000 personas. ¿Dónde irías a intentar vender tu libro?
[Tweet “En Facebook no se trata de cuántas personas te siguen sino de quiénes y por qué te siguen.”]
Todo lo que encuentres es este artículo lo tienes más ampliado y desarrollado en este ebook
Lo que vas a encontrar en este artículo
- 1 Lo que debes saber sobre Facebook si quieres tener una página profesional de escritor
- 2 ¿Página o perfil de Facebook para escritores? Razones para elegir una Fan Page
- 2.1 1. Porque lo dicen las normas de Facebook
- 2.2 2. ¿Amigos o potenciales clientes?
- 2.3 3. ¿Quieres que tu mensaje lo vea mucha o poca gente?
- 2.4 4. Una páginas de Facebook te dará más visibilidad que un perfil personal
- 2.5 5. Podrás hacer anuncios publicitarios
- 2.6 6. ¿Te gustaría vender desde Facebook?
- 2.7 7. ¿Necesitas que te ayuden con tu Facebook?
- 2.8 8. ¿Quieres conocer a tus potenciales lectores?
- 2.9 Comparte esto:
Lo que debes saber sobre Facebook si quieres tener una página profesional de escritor
Después de tres años como Social Media Manager (o Community Manager, como quieras llamarlo, o como lo conozcas, aunque no es lo mismo) de escritores, hay algunas cosas que me quedan claras y que deberías conocer:
1. Deja tu egolatría a un lado
Aquí no vale eso de yo, yo y yo. Si te vas a dedicar a eso, tus potenciales clientes serán esos 3 “yo”. Facebook es un medio, no un fin.
2. Trata a tus seguidores de Facebook como si estuvierais en persona
Como te dije antes, Facebook es un medio. Es el medio para que un lector o potencial lector que vive en la otra punta del mundo y a quien no vas a ver jamás pueda tener contacto contigo. No te preocupes solo por tus problemas, sino por los de tus potenciales lectores. ¿Qué quieren ellos? ¿Les preocupa algo? ¿Puedes ofrecerles algo o ayudarles de alguna manera? ¿Por qué te eligen a ti y no a otro? Se cercano, trata de responder todo lo que puedas, y hazlo como si esa persona y tú estuvieseis frente a frente.
3. Se tú mismo
Facebook es un buen lugar para abrir un debate. Así conocerás las preguntas que nos hicimos antes sobre tus lectores. Intervén en los debates, opina, propón, escucha… Pero siempre siendo tú mismo. No puedes gustar ni caer bien a todos. Cuanto antes lo sepas, mejor.
4. Se inteligente
Además de ser tú mismo, debes ser inteligente. Y prudente. Muchos consultores de Social Media Marketing te dirán que no entres en temas como la religión, el fútbol o la política. Yo soy atípico en este tema; creo que de todo se puede conversar, de todo se puede opinar y de todo se puede debatir. Pero tu misión en Facebook es conseguir potenciales lectores, no echarte gente encima. Se inteligente en tus respuestas, en lo que debates con alguien que opina distinto. No te metas en “jardines” de los que no podrás salir o saldrás malparado. Anima a tus seguidores a aportar su punto de vista.
5. Se trata de seducir
Vamos a ser metafóricos: se trata de conseguir la pareja que te acompañará toda la vida, no alguien para echar un polvo de una noche.
Tu objetivo no es, parafraseando a Umbral, “he venido aquí para hablar de mi libro”. Ese tipo de marketing intrusivo no se lleva en las redes sociales. Se trata de ganar la confianza, respeto… llámalo como quieras, de una persona para que acabe siendo fiel a tu, a tu obra.
¿Página o perfil de Facebook para escritores? Razones para elegir una Fan Page
1. Porque lo dicen las normas de Facebook
En el apartado Seguridad de la cuenta y registro de las normas de Facebook, en su punto cuatro dice literalmente: “No utilizarás tu biografía personal para tu propio beneficio comercial, sino que para ello te servirás de una página de Facebook”.
Es decir, que si estás utilizando un perfil personal para darte a conocer como marca y publicitar tus obras, puede darse el caso que, sin tener que decirte nada, Facebook pueda inhabilitar tu perfil y pierdas todos los amigos y contenidos que habías publicado.
Si entras en Facebook es conociendo las reglas del juego; y una de esas reglas es conocer que la propiedad de tu perfil o fan page de Facebook no es tuya, sino de ellos. Esto no solo ocurre en Facebook, sino también en el resto de redes sociales. Es por ello que la mayoría de consultores de social media marketing siempre aconsejan tener un blog como centro de operaciones. El blog sí es de tu propiedad.
2. ¿Amigos o potenciales clientes?
Vamos a ponernos en situación: llevas un año trabajando en tu obra y llega el momento de publicarla y que salga a la venta. Sin embargo no podrás vender más de 5000 ejemplares y, además, para cada comprador tu editorial o tú tenéis que dar el visto bueno y aceptar a esa persona como comprador.
Si te parece descabellado, esta es una de las restricciones de los perfiles de Facebook: no puedes tener más de 5000 amigos. Además, para solicitar amistad en Facebook, una persona tiene que hacer la solicitud y la otra persona tiene que aceptarla. Esto en una Fan Page no te ocurrirá.
Además, imagina que alguien que ve lo que has compartido en Facebook quiere compartirlo y etiquetarte como fuente de la información o el mensaje; en el caso de tener una página para escritor en Facebook te podrán etiquetar, pero si lo que tienes es un perfil personal, solo podrán etiquetarte tus amigos.
3. ¿Quieres que tu mensaje lo vea mucha o poca gente?
Conozco tu respuesta… “¿Qué voy a querer, ‘mostro’? Que lo vean cuantos más mejor”. Este es otro de los motivos por los que un escritor (o cualquier empresa en general) se decida por una página de Facebook antes que un perfil personal: lo que en ella publiques lo puede llegar a ver cualquier persona, incluso los que no tengan perfil abierto en Facebook; en el caso de un perfil personal, tus publicaciones solo las verán aquellos usuarios de Facebook que tú elijas (normalmente lo amigos).
4. Una páginas de Facebook te dará más visibilidad que un perfil personal
En castellano esto significa a cuánta gente pueden llegar tus publicaciones. ¿O acaso crees que si tienes 1000 amigos lo que publiques le va a llegar a los 1000? Si pensabas eso, siento desilusionarte; hay algo que se llama algoritmo de Facebook que lo impide.
Te voy a explicar de forma coloquial qué es eso del Edgerank o algoritmo de Facebook: como todos, tienes familia, cercana y lejana; amigos, de los que eres “uña y carne” y de los que os juntáis de manera ocasional o puntual. Estoy seguro que tendrás contacto frecuente con tu madre, tu hermana, tu tío y primo favorito y la amiga que es tu paño de lágrimas. De ellos lo sabes todo (o casi): que va a ir de viaje la semana que viene a tal sitio, que tiene que ir a hacerse una revisión al médico o que esta semana está “de bajona”. Sin embargo, de tu familia y amigos con los que menos contacto tienes este tipo de cosas las desconoces; solo sabes de ellos si se van a casar, si han tenido un accidente, si van a ser padres, cuando es su cumpleaños… Fechas u ocasiones marcadas.
“Así funciona Facebook”: si tienes 1000 amigos y de ellos tu interacción normal es con 100, lo normal es que tus publicaciones lleguen a esos 100 (y puede que no a todos) y alguna vez de forma puntual a alguno de los otros 900.
5. Podrás hacer anuncios publicitarios
Además de promocionarte tú como autor y tus obras de manera “gratuita” en Facebook, con una Fan Page tendrás la oportunidad de invertir si así lo crees conveniente en anuncios publicitarios para incrementar el alcance de tus mensajes, contenidos o promociones.
6. ¿Te gustaría vender desde Facebook?
Aunque esto ya se está implementando, la gente aún es reticente en redes sociales. Pero una página de Facebook tiene la ventaja respecto al perfil personal, que puedes añadirle funcionalidades. Puedes poner un botón junto a la imagen de cabecera que lleve a tu lector a la página en la que vendes tu obra o desde la que descargarse gratis una parte del libro a cambio de un email. Puedes añadir aplicaciones para integrar o que lleven a tu blog, a tus otras redes sociales. ¿Vas a estas presentando o promocionando la obra por distintos lugares? Puedes utilizar la opción Eventos de tu página de Facebook de escritor. Estas son solo algunas de las muchas funcionalidades que puedes implementar.
7. ¿Necesitas que te ayuden con tu Facebook?
El perfil personal es personal e intransferible… Vale, puedes darle tu usuario y contraseña a cualquiera… ¿Se lo das a cualquiera?
Si eres escritor, abres una Fan Page, tienes éxito, o quieres invertir en tenerlo, puedes contratar a alguien para que te ayude: lo que la mayoría de la gente conoce como Community Manager. En una página de Facebook pueden haber varios administradores. Solo tienes que añadir a esa persona y con su usuario y contraseña tendrá acceso a tu página.
Yo soy Social Media Manager de una escritora. ¿Me tienes que contratar a mí?… Sería lo suyo 🙂 Lo que te quiero decir es que para tu marca no vale tu hermano pequeño, tu primo o tu cuñado porque esté todo el día enganchados a las redes sociales (los mundialmente famosos Cuñaity Manager). Debes acudir a un profesional que te marque una estrategia, un cómo, cuándo, qué y por qué debes compartir una cosa y no otra.
[Tweet “Imagina que tu marca es el castillo de naipes ¿Cuánto costaría construirlo? ¿Y destruirlo?…”]
Así que ya sabes, si no puedes contratar a un profesional, hazlo tú. Si “la cagas”, cágala tú.
8. ¿Quieres conocer a tus potenciales lectores?
Que esta sea la última opción que te pongo no es porque sea la menos importante; más bien todo lo contrario. Teniendo tu página de Facebook como escritor en vez de un perfil personal, tendrás acceso a una serie de estadísticas muy interesantes.
Uno de esos tipos de estadísticas te servirán para conocer a tus potenciales lectores… Porque digo yo que si te siguen es porque les interesa lo que escribes y compartes. Podrás conocer si son más mujeres que hombres, su rango de edad, su procedencia… Interesante, ¿no?
¿Has ganado o perdido seguidores? ¿Qué publicaste el día que perdiste más seguidores? ¿Y el día que más ganaste? ¿Qué publicaciones tienen más interacción? ¿En qué horario funcionan mejor los contenidos que compartes? Todo este tipo de cosas las tendrás en las estadísticas de tu Fan Page de escritor.
Para completar todo lo que aquí te cuento, en las próximas fechas escribiré un artículo sobre tipos de contenido infalibles para páginas de Fabebook de escritores.
¿Te ha sido útil? ¿Algo más que puedas aportar al artículo?
Nos vemos.
Y contar con un profesional del marketing que te ayude, ¿cuánto puede costar?
Eso depende de lo que quieras Julio. No es lo mismo gestionar un perfil de Twitter que uno de Facebook, o un blog. No es lo mismo una estrategia para ganar seguidores en una red social que para hacer email marketing…
Ok, Manuel. Muchas gracias por la respuesta