Hace un par de semanas hacía la pregunta en alto: ¿Sirven para algo los grupos de LinkedIn? En esta caso, mi versión era más negativa, excéptica… Llámalo como quieras. Pero te dije que que esta visión sería replicada por Elena Arnáiz, que nos daría una visión positiva del tema. Nadie mejor que ella, gran conocedora de LinkedIn, para dar la visión positiva del tema y para ser la primera invitada a escribir en este rincón de internet.
[Tweet “El problema no está en los grupos de LinkedIn. El problema está en lo que tú haces en ellos”]
¿Qué quieres obtener de tus grupos de LinkedIn? ¿Qué tiene que pasar para considerar que los grupos de LinkedIn funcionan o no? ¿Qué cosas deberían ocurrir para que consideres que funcionan? ¿Qué cosas debes hacer tú para que esto ocurra? ¿Las has puesto en práctica?
Sólo y exclusivamente cuando hayas contestado a estas preguntas estarás en disposición de decir si los grupos de LinkedIn (o lo que sea) funcionan o no para tu estrategia de desarrollo de marca personal.
Lo que vas a encontrar en este artículo
- 1 Para qué sirven los grupos de LinkedIn
- 2 Como yo no sé usar bien los grupos de LinkedIn, digo que no sirven para nada
- 3 ¿Qué no debes hacer a la hora de seleccionar los grupos de LinkedIn más relevantes para tu objetivo?
- 4 Cuanto más das, más recibes. En los grupos de LinkedIn también
- 5 Comunica, interactúa
Para qué sirven los grupos de LinkedIn
Cuando no sabemos manejar una herramienta, tendemos a atribuirle poca utilidad. Tan fácil como esto: como yo no sé utilizar Photoshop para convertirme en un esperpéntico e irreal ser pero con una imagen más bonita que en la que en realidad tengo, digo que Photoshop no sirve para nada.
Es una versión simplista, lo sé. Pero es muy representativa de muchos de los planteamientos que a diario escucho sobre los mecanismos de búsqueda de empleo, sobre el uso de las redes sociales, y, también, sobre el uso de los grupos de LinkedIn.
Como yo no sé usar bien los grupos de LinkedIn, digo que no sirven para nada
Es cierto que, estos grupos tienen sus limitaciones a nivel técnico (de hecho invito a que siga la cadena Celia Hil que tan buenos apuntes nos comentaba a Manuel Miranda y a mí en nuestros perfiles de Facebook) pero en mi opinión, una buena, constante y estratégica gestión de los grupos de LinkedIn que previamente hayas analizado como relevantes para tu objetivo y en el que estén aquellas personas que a ti te resulten interesantes, es eficaz y ofrece resultados.
Un uso arbitrario de grupos de LinkedIn elegidos al azar o por una cuestión meramente numérica, con una presencia interesada y aleatoria, no sólo no ofrece resultados si no que puede hacer que tu imagen como profesional quede en entredicho.
¿Qué no debes hacer a la hora de seleccionar los grupos de LinkedIn más relevantes para tu objetivo?
- Unirte a todos los grupos sin ningún criterio (o usando criterios arbitrarios, como el nombre o el número de integrantes).
- No seguir el hilo argumental principal de cada uno de ellos.
- No identificar a los miembros más activos y ver de qué hablan.
- No ver los comentarios y debates que más interesan suscitan, manifestar tu opinión y ofrecer tu ayuda cuando crees que puedes aportar algo enriquecedor.
Cuanto más das, más recibes. En los grupos de LinkedIn también
Comunica, interactúa
Pero de verdad. Comunica para ellos, no los uses como altavoz de tu vanidad ni de tu interés. Así no funciona. Si sólo quieres números, si sólo quieres visitas, si sólo quieres publicidad, olvídate. No son para ti. Ni tú para ellos, para máquinas tal vez te funcione. Con personas no va a así.
Preocúpate por las necesidades e intereses de los miembros del grupo
Preocúpate de verdad de sus intereses y observa por si tus opiniones, tus contenidos o algo de lo que tengas que aportar tiene cabida y puede ayudar a alguien en ese grupo.
Cuida el mensaje con el que compartes tus posts o con el que abres el debate
Habla para alguien en concreto, habla para alguien que necesite algo de lo que tú le vas a dar (aunque ni él mismo lo sepa aún). Pero o le pones intención y seguridad en qué vas a recibir feedback o tu debate pasará sin pena ni gloria.
Fomenta el crecimiento y la interacción de las personas…
Que han usado una parte de su tiempo en preguntarte, rebatirte, aportarte algo en tu post. Agradece, respeta su tiempo y la dedicación a la contestación que te han dado. Y, sobre todo, plantéales una pregunta de vuelta. Y enlaza el comentario con otra aportación que haya hecho otro participante. Es decir, modera los comentarios para que todos crezcáis.
Si tu post está relacionado con los intereses de los miembros más activos del grupo, si tú les describes en la introducción en qué medida el contenido les va a ayudar a solventar una necesidad. Si en realidad has escrito para ellos y no para ti, los grupos de LinkedIn funcionan.
Si cuando alguien ofrece su punto de vista, si cuando alguien discrepa del que tu has planteado o alguien, simplemente, dedica un minuto de su tiempo en agradecerte lo que has escrito, y tú, con la misma honestidad y humildad comentas, debates, aportas y agradeces, los grupos de LinkedIn funcionan.
Porque no me cansaré de repetir que sean grupos, sea toda una red, lo que quiera que sea, nunca debemos perder de vista que estamos hablando por y para personas.
Estas líneas están escritas para ti. Cada palabra o cada idea trata de responder a tu inquietud, Me pongo en tu lugar, confío en que me leas y creo firmemente que a alguien las palabras que escribo le pueden sentar bien, le pueden ayudar o le pueden “despeinar” para, posteriormente, producir una reflexión. Si no hay esto, no hay comunicación y, por tanto, no hay resultados. Aquí y en cualquier grupo de LinkedIn.
¿Te he hecho pensar, aunque sea un poquito, Manuel? ¡Gracias por invitarme a compartir en tu casa!
Si te apetece seguir a Elena Arnáiz pudes hacerlo en:
Twitter: @elenaarnaiz
LinkedIn: Elena Arláiz Ecker
About.me: elena.arnaiz
Y si te apetece escucharla puedes hacerlo en el podcast de Café Digital sobre competencias para el empleo (desde 1:07:50)
Muchas gracias Elena por mencionarme en tu post por el que te doy mi enhorabuena!!!
Ciertamente no acabamos de ver todo el potencial de los grupos de LinkedIn y ellos lo saben por eso están haciendo tantos cambios. Ahora, como te comentaba en Facebook (conversación que mencionas en tu post), LinkedIn hará desaparecer los subgrupos, todos serán grupos principales; también dejarán de verse en las búsquedas los grupos privados que hasta ahora se visualizaban con un candado y a los que tenías que pedir solicitud de entrada a la cual respondía el administrador o propietario, ahora deberán ser el/los administradores o propietario del grupo los que te inviten explícitamente; desaparece la pestaña de “Promociones”; están potenciando la APP de gestión de los grupos para móvil; ya no puedes ver los debates sin hacerte miembro del grupo antes…
No sé cómo afectarán todos estos cambios, espero que por interés propio, sea para bien 😉
En cualquier caso, coincido contigo Elena que NOSOTROS los usuarios somos los que debemos hacer un buen uso de esta potente posibilidad, de: aprender, ver personas interesantes para poder ampliar nuestra red de contactos, proyectar nuestra marca personal, difundir nuestro contenido… pero señores, es importante la CONVERSACIÓN, la OPINIÓN , del buen DEBATE… sino, la sensación que nos queda es que es un cajón al que envías tu último artículo y ya está.
Felicidades Manuel por tu bog o como a mí me gusta llamarlo “casita digital” 😉
Gracias Celia
Buenos días y muchas gracias Elena por tus aclaraciones. Efectivamente pienso que los grupos temáticos, en este caso de Linkedin aportan más valor cuando se comparte información de calidad, lo que ocurre, al menos en mi caso es que cuando busco algún grupo sobre una tematica en concreta, a priori no tengo ninguna información de si ese grupo me aportará o no valor hasta que no solicito unirme y dedique un tiempo a observar qué tipo de actividad tiene el grupo y si me resulta interesante., lo que le resta eficiencia. Desconozco si existe alguna técnica que permita a los usuarios conocer a priori que tipo de contenido se maneja en el grupo por lo que en muchas ocasiones te tienes que guiar del nombre del grupo y del número de miembros. Por ello pienso que es un motivo por el que se pueda pensar que los grupos no cumplen el objetivo para el que fueron diseñados.
A mi me ocurre igual, Marián. Muchas veces te guías porque hay gente que conoces… Pero pasado el tiempo puede que el grupo no cumpla tus expectativas.
Saludos.