¿Eres escritor y te gustaría aprovechar las ventajas que ofrecen las redes sociales a los escritores para tener futuros lectores? ¿Te gustaría reducir en tu Facebook de escritor el número de fans y aumentar el de potenciales lectores? Si quieres conseguir nuevos lectores pero no sabes seducirlos en tu Fan Page, aquí vas a encontrar los . ¿Te interesa?
Aunque el artículo esté escrito específicamente para escritores, todo lo que cuento es extrapolable y aplicable para cualquier freelance, marca o pyme
¿Qué es una estrategia de contenidos?
[Tweet “Una cosa que debes tener en cuenta si eres escritor es que la marca eres tú.”] Tus libros son el producto. Parece obvio pero hay quienes no lo saben.
Una vez hecha esta puntualización, debes conocer que cuando hablamos de marketing de contenidos, en este caso para escritores, pero aplicable a cualquier freelance, autónomo, pyme o marca (personal o empresarial), hablamos de generar contenidos que atraigan a tus potenciales clientes. En este caso, ya que hablamos de Facebook, me refiero a artículos, vídeos, imágenes… Que hagan que las personas lleguen a tu página de Facebook, primero le den al me gusta de la página y posteriormente se vayan implicando hasta que llegue el punto que realmente te interesa:
[Tweet “El objetivo de un escritor en Facebook es que un seguidor se convierta en un lector.”]
Primer paso de una estrategia de contenidos: Análisis DAFO
Con el análisis DAFO (también conocido como FODA), tratarás de conocer cuatro aspectos fundamentales para tu estrategia de marketing: Tus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
– Debilidades: Factores internos (o de cualquier freelance, marca o pyme) que te hacen estar en desventaja respecto a tu competencia. Por ejemplo: Tú tienes que auto publicar tus obras y tu principal competidor lo hace a través de una reconocida editorial.
– Amenazas: Factores externos (por tanto, no dependen de ti), que son una piedra en el camino para lograr tu objetivo. Por ejemplo: La crisis que está sufriendo el mundo editorial.
– Fortalezas: Volvemos a los factores internos de una marca; en este caso, justo el argumento contrario a las debilidades. ¿Qué te hace estar en ventaja competitiva frente a tu competencia? Por ejemplo: Que tengas contratado un super Comunity Manager como yo (espero no haberte salpicado con el pegote, jajaja).
– Oportunidades: Factores externos que pueden generar la posibilidad de allanar el camino hacia tu objetivo (vender libros). Por ejemplo: Si la amenaza es la crisis que está viviendo el sector editorial, la oportunidad bien podría llegar con una reforma de dicho sector.

Fuente imagen: Comunidad Universitaria Virtual Andina
Objetivo de la estrategia de contenidos de Facebook para un escritor
Una estrategia de contenidos en marketing en general, y en Facebook en particular (que es el caso que estamos viendo), es válida solo si tienes claro tu objetivo. Más que por qué, [Tweet “pregúntate para qué quieres tener tu página de Facebook y qué pretendes conseguir.”] ¿Ventas? ¿Ser más conocido? ¿Posicionarte como experto o influyente en tu tema?
Si anteriormente hemos visto una “palabrota”, DAFO, vamos con otra: SMART.
Tu objetivo debe ser eSpecífico, Medible, Alcanzable, Relevante y definido en el Tiempo.
– eSpecífico: Si tu objetivo es “conseguir más seguidores en Facebook”, no estás siendo específico. ¿Qué sería ser específico? Tener una página de Facebook con 1000 seguidores y plantearte llegar a 1500.
– Medible: Si el objetivo no se puede medir, ¿cómo sabrás si lo has alcanzado? Siguiendo el ejemplo anterior, en tu página de Facebook de escritor, cuando el contador de seguidores llegue a 1500. Otros objetivos medibles en Facebook podrían ser que tus publicaciones lleguen, por decir algo, a 7000 personas a la semana, que tengas una media por publicación de 10 comentarios, 20 veces compartido…
¿Tienes ya tu página de Facebook? Si no la tienes o si la tienes pero como si no la tuvieras, no está de más recordarte ¿Cómo sacar partido al Facebook de un escritor?
– Alcanzable: Tienes que ponerte un objetivo realista para con los recursos de que dispones.
– Relevante: Debe ser un objetivo importante para ti, debe generar un efecto positivo dentro de tu proyecto/estrategia.
– definido en el Tiempo: Siguiendo con nuestro ejemplo, no basta solo con decir quiero pasar de 1000 a 1500 seguidores en Facebook; habría que decir, que quiero llegar a 1500 seguidores de aquí (22 de noviembre de 2016) a 31 de enero de 2017.

Fuente imagen: http://www.elblogdejesule.com
¿Conoces a tus potenciales lectores?
¿Tus potenciales lectores son hombres, mujeres, o ambos? ¿Son personas mayores, jóvenes o de mediana edad? ¿Dónde viven? ¿Entran en Facebook mediante un ordenador o con dispositivos móviles?
Si no conoces al público al que te tienes que dirigir… ¿Cómo vas a saber qué les gusta? ¿Podrás saber qué quieren de ti? ¿Qué lenguaje utilizar para dirigirte a ellos? ¿Cómo vas a conocer qué contenido tienes que compartir en tu página de Facebook de escritor para llegar a tu objetivo?
Por tanto, será imprescindible conocer el perfil de tus seguidores de Facebook.
Mejores contenidos para el Facebook de un escritor
Siempre existirán varias formas de expresar o transmitir lo que quieres. Intenta no ser monótono, contar siempre lo mismo y de la misma manera; si ello ocurre, difícilmente lograrás el objetivo que te hayas propuesto. Tienes que estar constantemente sorprendiendo a tus potenciales lectores, creándole nuevas emociones, nuevos sentimientos, nuevos sueños. Ten claro quién eres, qué tienes tú que ni tengan los otros. Crea contenido atemporal, y también contenido sobre lo que esté “de moda” en un momento determinado y esté relacionado contigo o con tu obra. Ofrece a ese seguidor que va a ser futuro lector conocimiento, diversión, información, entretenimiento… Y, por supuesto, no estés hablando solo de yo, yo y yo.
Imágenes
Uno de los contenidos infalibles en Facebook son las imágenes. En los tres años que llevo con escritores, lo que a mí más resultado me ha dado ha sido lo siguiente:
Imágenes personales
Para tus lectores eres alguien importante… Aunque te parezca increíble, es algo así como que estuvieras en un plano superior… Seguro que has tenido algún ídolo, eres fan de alguien… Y te parece casi inalcanzable. Fotos personales, de cuando eras pequeño, de un fin de semana en la playa, un paseo por el campo, un momento con tu familia o amigos… Seguro que creará un gran engagement entre tus seguidores. Yo suelo utilizarlo los fines de semana, especialmente el domingo.
¿Qué te inspira?
Los escritores os movéis en muchos momentos por inspiración. Así pues, esa persona que te ha inspirado una idea, ese atardecer, ese amanecer, ese… Fotografíalo y cuéntale a tus potenciales clientes lo que te ha hecho sentir y cómo te ha inspirado.
Imágenes relacionadas con tu obra
¿Tu obra se ambienta en varias ciudades? ¿Cómo son los personajes?… Fotografíalos y cuéntales a tus seguidores qué relación tiene con tus obras. Y otro tipo de imágenes que funcionan bien son aquellas que incluyan las mejores citas o frases de tu obra; para ello, no olvides incluir una imagen que esté relacionada, y una imagen de la obra. Y no olvides pedir a tus lectores que se fotografíen con tu obra; seguro que les encantará (a la mayoría) aparecer en las redes sociales de un escritor como tú, que, además, le agradecerás públicamente por la foto. Es un proceso de win – win.

Fuente imagen: Laura Chica
Uno de los contenidos que funciona muy bien en cuanto a imágenes se refiere en la página de Facebook de Ildefonso Falcones son los viajes que hace dar a sus lectores subiendo imágenes de bibliotecas por el mundo
Vídeos
En Facebook los vídeos deben ser cortos y directos. Puedes usar los vídeos para presentarte, para contar detalles de tu última obra o de algún capítulo, para animar a la gente a participar en un concurso, para felicitar la navidad… Imaginación al poder.
Y, cómo no, puedes transmitir vídeos en directo gracias a Facebok Live. Te dejo unos consejos para Fecebook Live.
Puedes ver, por ejemplo, lo que hace Espido Freire en su Fan Page
Todo este tipo de contenido visual (tanto imágenes como vídeos) es el que suelo utilizar por las tardes, si en tu estrategia en Facebook está el compartir cosas con tus seguidores varias veces al día. Pero en las redes sociales nada es exacto, y lo que me funcione a mí no tiene por qué funcionarte a ti. Todo es cuestión de probar cuáles son los mejores días y momentos para compartir cada cosa.
Artículos y noticias
No olvides poner noticias que estén directa o indirectamente relacionadas contigo o con tus obras. ¿En tus obras escribes sobre catedrales y hay una noticia sobre una de ellas? Ponlo. ¿En tu obra hablas sobre los peligros de internet para los adolescentes y ves una noticia? Compártela.
Los artículos que escribas en tu blog suelen funcionar genial. En una estrategia global de Social Media Marketing, tu blog debería ser el eje principal de la misma y hacia donde deben apuntar el resto de tus estrategias para, una vez el usuario llegue a tu blog, allí puedas dirigirle hacia donde tú quieres (un enlace para captar su email, para hacer una venta…). Si escribes en un periódico, semanario… También funciona muy bien. O si te hacen entrevistas.
En la página de Facebook de Cristina Martín Jiménez puedes ver un buen ejemplo de cómo el compartir noticias relacionadas con su tema principal genera mucho engamement y debate entre sus seguidores
Cada imagen que compartas, vídeo o noticia, no la compartas sin más. Deben ir acompañada de una entradilla explicativa que anime a tus seguidores a hacer aquello que quieres que hagan.
Otros contenidos más puntuales
Hay contenidos para temas más puntuales como pueden ser concursos, juegos, eventos de presentación, charlas… Que también te servirán.
¿Tienes la presentación de tu libro? Crea el evento con una semana (aproximadamente) de antelación.
¿Qué tal poner una sopa de letra con los personajes de tu obra?
¿Y una fotografía de algo que tenga que ver con tu libro y que tus lectores tengan que adivinar?
Mide
De poco te servirá todo el trabajo si no mides los resultados obtenidos. Como ya te he contado, lo que les sirve a unos puede no servirte a ti y viceversa. El contenido que para los seguidores de unos autores valen por la mañana, quizá a tus seguidores les vale por la tarde. Las imágenes personales que a unos les valen los domingos, quizá a ti te funcionen mejor los lunes porque tus seguidores no se conectan los fines de semana. Para ello te recomiendo leer lo que ya hablamos en ¿Cómo sacar partido al Facebook de un escritor?
[button link=”https://manuelmirandaj.es/conocer-perfil-seguidores-facebook/” type=”big” color=”red” newwindow=”yes”] ¡Quiero el Ebook YA![/button]
Consejos para el Facebook de un escritor
No descuides tu página profesional de Facebook
Imagina que vas por la calle y te entra hambre. En la calle hay dos bares/restaurantes. Uno, con aspecto impecable; al otro le faltan letras del letrero, tiene la entrada al local sin barrer, las mesas de los veladores están sin montar… ¿En cuál de los dos comerías? Si estás en Facebook es para estar. Para aparentar y, “malamente”, para eso no.
Involúcrate. Participa
A tus seguidores no solo les gusta lo que compartes. Les gusta saber que detrás de es página de Facebook hay una persona, un escritor, tú. Comenta, participa, opina. Se tú, pero evita meterte en líos. Recuerda que en Facebook, en las redes sociales, es mejor no “meterte en charcos” si no quieres tener una crisis de reputación online.
¿Vas a responder mensajes privados de Facebook?
A mucha gente le gusta escribir en privado, hacer consultas… ¿Vas a atenderlos? Por ejemplo, Espido Freire en su página deja claro que no va a responder mensajes privados. ¿Viene bien a una estrategia de redes sociales para escritores? Hacerlo o no a priori no es bueno ni malo; para decidirlo, piensa en tu estrategia.
Evita escribir en mayúsculas
Salvo que sea para resaltar una palabra o frase en concreto. Recuerda que en internet escribir en mayúsculas es sinónimo de gritar.
¿Interesa tu vida personal?
A la gente, en términos generales, les interesa tu obra y tu contenido. Si hoy has desayunado churros en vez de tostadas, si se te ha estropeado el frigorífico o si hoy vas al gimnasio, podría estar bien contarlo una vez de “higos a brevas”, pero no de manera constante.
No mendigues me gusta o votos para algo en lo que participes, o comentarios en Amazon
Está bien recordarlo de vez en cuando, pero no como un contenido en sí, sino como agregado a un contenido que vayas a compartir. Por ejemplo, una vez de vez en cuando con una de esas imágenes con frases de tu obra (por poner este ejemplo) con su entradilla como antes te he explicado, podría estar bien recordar algo como… “Recuerda que para autores como yo tus valoraciones son muy importantes…”.
Vender directamente
En las redes sociales, en tu Facebook de escritor tienes que seducir a tus seguidores y futuros lectores, no estar constantemente recordando que tienen que comprar tus obras.
Si he conseguido que llegaras hasta aquí me vendría genial saber tu opiniónsobre los mejores contenidos para el facebook de un escritor. Qué te funciona a ti, qué no te funciona. Qué se me ha olvidado decir… Y, cómo no, si tienes alguna duda o pregunta te animo a hacerla desde contacto
Nos vemos.
Buenos consejos. Ahora mismo voy a subir contenido a mi página de fans de Facebook. Gracias.
Ya me contarás, David.
Hola, que tal? Muy buen artículo!!
Ojalá pudieras aclararme algunas dudas que tengo. Resulta que soy escritor amateur y quiero publicar en Facebook y quizas alguna otra red social, mi trabajo inédito, previamente registrado en derechos de autor Argentina, ahora bien, yo voy produciendo trabajo constantemente (no es un libro final lo que quiero compartir) por lo que mis escritos posteriores a ese registro quedarian fuera de dicha protección, qusiera saber si hay alguna forma de registrar en derechos de autor una especie de marca o algo parecido (perdón mi ignorancia en el tema) como para que todo lo que publique, por ejemplo, en dicha pagina de Facebook a tal nombre esten protegidas sin la limitación del registro de sólo una serie de escritos determinados, no sé si me explico, o sea que registre una sola vez un nombre y q todo lo que esté bajo ese nombre esté protegido, sin límite, y no tenga q andar registrando cada vez q tenga un cúmulo de trabajos hechos.
Desde ya gracias.
Hola Ángel. Igual este artículo te puede ayudar https://blog.mailrelay.com/es/2016/03/10/4-1-emprende-desde-0-sobre-el-copyright-y-los-derechos-de-autor-en-internet
Gracias por responder, pero cuán fiable es safecreative para registrar cosas escritas que son importantes para mí?
No hay nada más fiable que el registro de la propiedad intelectual de tu propio país. Si lo quieres todo registrado, esa es la mejor opción. La segunda opción sería Safe Creative. Aún así, siempre corres el riesgo de que otros intenten usar o piratear tu trabajo (¿cuántas páginas existen, por ejemplo, con libros pirata?)