Intuyo que tiene que ser tímida o no le gusta hablar mucho sobre ella, pues ni en el sobre mí de su página lo hace. Por lo que parece, esta escritora toledana a la que Laura Sanz me recomendó entrevistar, comenzó a escribir mientras Iniesta nos daba un campeonato mundial en Sudáfrica. De entonces a ahora hago cuentas y va a una media de libro por año… Nadine es el último de ellos. Pero en esta entrevista a Marisa Sicilia vamos a tratar de sacarla de la denominada zona de confort. ¿Qué le diría a uno de los abogados defensores de alguno de los casos tan mediáticos que vemos últimamente en las televisiones si se lo encontrara por la calle? ¿Las redes sociales son un mal menor para los escritores? ¿Escribir es una profesión o un pasatiempo? ¿Ha tocado alguna vez el cielo con las manos? ¿Ha estado alguna vez a las puertas del infierno? Si no quieres perderte la respuesta a estas y otras muchas preguntas, no te pierdas esta…
Entrevista a Marisa Sicilia, escritora
Lo que vas a encontrar en este artículo
- 1 Sé que hace poco has cumplido años así que… ¿Qué es lo mejor de…?
- 2 A Jorge se le resiste Irene Ávila. ¿A Marisa Sicilia qué se le resiste?
- 3 Ya que hablamos de abogados… Imagina que vas por la calle y te encuentras con el abogado defensor de presuntos culpables de algunos de los sucesos que vemos a diario en los informativos (sean casos de violaciones, pederastia, asesinatos de niños…) ¿Qué harías o qué le dirías?
- 4 ¿Qué se siente cuando se es finalista en algo y al final no eres quien gana? (como en el Certamen de novela romántica de Vergara)
- 5 ¿En la actualidad las redes sociales son un “mal necesario” para los escritores? ¿Cuál es la que más te gusta y cuál la que menos?
- 6 ¿Cuándo escribir deja de ser un pasatiempo y se convierte en una profesión? ¿En este momento para ti es profesión o pasatiempo?
- 7 ¿Qué es el éxito…?
- 8 ¿Qué es lo mejor y lo peor de Toledo?
- 9 Ronda rápida de preguntas (I):
- 10 Ronda rápida de preguntas (II):
- 11 (Marisa Sicilia pregunta) ¿Disfrutas con esto? No, espera que la cambio (es evidente que sí). ¿Por qué marketing editorial y no de cualquier otra cosa? ¿Qué tiene de diferente vender libros?
- 12 Comparte esto:
Sé que hace poco has cumplido años así que… ¿Qué es lo mejor de…?
– La adolescencia:
Las ganas de aprender, de comerse el mundo, esa intensidad que te lleva a pensar que eres el ser más infeliz, más sensible y más agudo del universo…
– La década de los 20 a 30 años:
Descubrir que no era para tanto y que incluso con todos los inconvenientes y todas tus imperfecciones podías pasarlo muy bien.
– La década de los 30 a 40 años:
Para mí fue la época de encontrarme con la pareja que quería, el trabajo que me gustaba, la casa ideal (porque era la mía), el nacimiento de mi hijo… Pero debería reconocer que tener todo eso a la vez llegó a sobrepasarme un poco. A lo mejor era saturación de felicidad.
– Tener más de 40 años:
Sin faltar a la verdad, cuando cumplí los cuarenta empezó la mejor etapa. Me encontré con estabilidad, con tiempo, con experiencia, con la sensación de estar a gusto conmigo misma… Además, da la casualidad de que fue cuando empecé a escribir.
A Jorge se le resiste Irene Ávila. ¿A Marisa Sicilia qué se le resiste?
Tantas cosas… Pero me pasa como a Jorge, soy muy persistente. Si quiero algo, no me desanimo así como así.

Fuente imagen: Marisa Sicilia
Ya que hablamos de abogados… Imagina que vas por la calle y te encuentras con el abogado defensor de presuntos culpables de algunos de los sucesos que vemos a diario en los informativos (sean casos de violaciones, pederastia, asesinatos de niños…) ¿Qué harías o qué le dirías?
Confío en ese principio que dice que todos tenemos derecho a la presunción de inocencia y a una defensa. Dicho esto hay defensas y defensas. Si pienso en casos muy mediáticos, en los se ha querido hacer un juicio a las víctimas, o lo que acaba de ocurrir en Irlanda, donde la abogada argumentó que el hecho de que una mujer llevase un tanga era una evidencia de que estaba dispuesta a tener sexo; pues si tuviese enfrente a esos abogados les diría que antes que una victoria legal o una larga lista de espera de clientes con tan pocos escrúpulos como ellos, está la dignidad, la decencia, la empatía y el respeto. Sería tan sencillo como ponerse en el lugar del otro. Creo que todos lo hemos pensado alguna vez y yo también: si ellos fuesen las víctimas, seguro que no serían tan insensibles.
¿Qué se siente cuando se es finalista en algo y al final no eres quien gana? (como en el Certamen de novela romántica de Vergara)
No sé cómo describirlo, ¿que el mundo es muy injusto y nadie te quiere ni te comprende? Ahora me río, pero me ha pasado dos veces y es verdad que no fueron mis mejores días. Pero a la mañana siguiente te levantas, lo miras en perspectiva y te quedas con lo bueno. Fue muy emocionante y muy motivador ser finalista. Volvería a repetir todas las veces.
Las redes tienen mucho peligro. Igual que le pasa a la mayoría, yo también estoy muy enganchada, las quiero y las odio a ratos. Me gusta compartir determinadas cosas, pero no explicar si hoy estoy más o menos contenta ni tener que mostrar la imagen perfecta para cada instante. Creo que si tuviese que dejarme ver o estar presente por “obligación” acabaría quemándome, así que trato de mantener un término medio. Me asomo cuando de verdad me apetece o si tengo algo que contar. Y en cuanto a la que más me gusta, es difícil elegir, son tan estresantes todas… Estuve un tiempo muy in love con Instagram y diría que es la menos invasiva y la más amigable (aunque como en todo, la clave está en escoger bien tus contactos), pero en el fondo mi relación más estable (amor/odio incluido) la tengo con Facebook. Twitter me da un poco igual. Está siempre ahí, pero le hago menos caso.

Fuente imagen: Marisa Sicilia
¿Cuándo escribir deja de ser un pasatiempo y se convierte en una profesión? ¿En este momento para ti es profesión o pasatiempo?
Yo lo calificaría como profesión cuando ocupa la mayor parte de tu tiempo y cuando pretendes vivir de ello. En mi caso no cumplo ninguno de los dos requisitos (aunque le dedique demasiado tiempo), pero sinceramente, tampoco me encuentro cómoda llamándole pasatiempo, que no es que tenga nada de malo pasarlo, pero transmite cierta idea de que lo mismo podrías estar escribiendo que jugando al Candy Crush y no, no es eso. Así que si no es profesión, yo lo llamaría devoción.
¿Qué es el éxito…?
– En la literatura:
Esa novela que es justo lo que pretendías, que te sorprendió primero a ti y luego a los demás (positivamente, se entiende), que no pierde brillo, que perdura y, en la medida en que más lectores comparten esas sensaciones, mayor es el éxito.
– En el amor:
En el amor también tiene que existir esa reciprocidad. Seguro que es muy bonito amar sin esperar nada a cambio, pero me quedo con un amor que da y recibe, que aporta y suma.
– En la vida:
Esto es cada vez más difícil. Para mí el éxito en la vida pasa por estar en paz. Siempre va a haber muchos frentes abiertos y es casi imposible llegar a todo, pero que no se diga que no lo intentaste. Si además consigues ser feliz con lo que tienes, ya llevas mucho ganado.
¿Qué es lo mejor y lo peor de Toledo?
Lo mejor es que es una ciudad bella y mágica como muy pocas, lo peor que no vivo allí sino a 40 kilómetros. Pero me escapo siempre que puedo y vivir en un pueblo pequeño también tiene ventajas. No hay atascos, ni contaminación ni aglomeraciones… No se me ocurre nada malo, si echo de menos todo eso (y lo bueno también, claro) en tres cuartos de hora estoy en Madrid.
Ronda rápida de preguntas (I):
– Una canción: Dusk till dawn a dúo entre Zayn y Sia.
– Una comida: Me quedo con el postre.
– Un hobbie: Trabajar, escribir y las redes me dejan poco tiempo para más vicios. Lo suelo repartir entre leer y Netflix o HBO.
– Una persona: Mi marido.
– Un lugar: El del próximo viaje.
– Un deseo: No perder el humor ni las ganas.

Fuente imagen: Marisa Sicilia
Ronda rápida de preguntas (II):
– ¿Existe alguien a quien conociste como lector/a y ahora es amig@ (más o menos íntim@)?
Sí que existe. La conocí a través de las redes y ahora es amiga y muy íntima. Y no es solo ella, publicar me ha traído muy buenas amistades y montones de alegrías.
– ¿Has tocado alguna vez el cielo? ¿Cuándo y cómo?
Se me ocurren varias ocasiones y por motivos muy distintos. La última vez podría ser en Granada. Recuerdo un amanecer en el hotel con mi pareja y toda la ciudad detrás del cristal, y pensar que tienes todo lo que quieres, que no necesitas más.
– ¿Y al infierno, has bajado alguna vez? ¿Cuándo y cómo?
No, siempre me he quedado en la puerta. Ha habido épocas malas, pero no tan malas que abandonara toda esperanza.
– ¿Qué escritor/a merecería el “castigo” de recibir una entrevista como esta (y la razón para ello)?
Voy a hacer pasar el mal rato a Carmen Sereno. La sigo en redes y me gusta lo que cuenta y cómo lo cuenta.
Ahora toca el momento de la venganza. Marisa, puedes hacerme una pregunta.
(Marisa Sicilia pregunta) ¿Disfrutas con esto? No, espera que la cambio (es evidente que sí). ¿Por qué marketing editorial y no de cualquier otra cosa? ¿Qué tiene de diferente vender libros?
¿Disfruto con las preguntas que os hago a los escritores? (Risa maquiavélica, acaricio un gato como el malo del Inspector Gadget para teclear la respuesta) No… ni ná (que traducido del andaluz significa un SÍ rotundo).
¿Por qué el marketing editorial? Pues fue algo no buscado. Tras mi etapa financiera y tras la crisis me reinventé y me interesé por los temas de marketing digital y diseño gráfico (que desembocó en diseño de portadas y banners). Conocí a una escritora en una presentación y nos hicimos amigos por Facebook, primero, y en persona, después. Acababa de publicar un libro y empezó a pedirme consejos y de ahí pase a ser su community manager. Dentro del gran sector que es el marketing digital pensé que entrar en el nicho de mercado de escritores, sobre todo los que autopublican, era más sencillo que en otro tipo de sector. A partir de ahí hay algunos que recurren a mí para simplemente hacerle unos banners para publicitarse en las redes, para que les maquete la obra, les haga la portada, le gestione las redes o les haga un booktrailer. Bien porque no saben hacerlo, porque podrían hacerlo (ellos o un amigo/familiar) pero quieren algo más profesional, o bien porque les merece la pena el importe que tienen que abonarme en relación al tiempo que tendrían que emplear ellos en hacerlo.
Hasta aquí la entrevista a Marisa Sicilia. Espero que te haya gustado leerla tanto como a mí hacerla y que te haya servido para conocerla un poco mejor. En próximas semanas nuevas entrevistas.
Nos vemos.