Estudió Magisterio y Pedagogía. Nació en Madrid y vive en Azuaga, previo paso por Centroamérica como cooperante. Gracias a sus textos ha obtenido premios literarios en certámenes nacionales e internacionales. Ha escrito varios libros; los dos últimos, La Corona del mar y Las islas de poniente. En esta entrevista a Julio Alejandre vamos a tratar de conocer detrásdelaarroba a este escritor amante de la historia y del cine.
Lo que vas a encontrar en este artículo
- 0.1 1. ¿Cómo acaba un madrileño viviendo en Azuaga tras pasar unos años en centro América?
- 0.2 2. ¿Cómo era tu día a día cuando eras cooperante con refugiados de guerra?
- 0.3 3. ¿La Historia de España en general, y la del Imperio español tras la Conquista en particular, está bien contada?
- 0.4 4. Hay autores, tú uno de ellos, que ganan premios literarios, certámenes… y no vivís de la literatura. ¿Qué hace falta para ser escritor y vivir en exclusiva de ello?
- 0.5 5. De entre todos los personajes históricos que has tenido que estudiar para escribir tus novelas, ¿cuáles son tus favoritos y por qué? (Si puede ser, que sea uno masculino y otro femenino).
- 0.6 6. ¿Y con cuál de ellos, o de qué expedición te hubiera gustado formar parte?
- 0.7 7. ¿Qué te parece la situación del mundo en la actualidad? Parece que no puede haber un día sin noticias negativas y que infunden miedo entre la gente…
- 0.8 8. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de vivir en Azuaga?
- 0.9 9. Sé que eres cinéfilo, así que te voy a preguntar por tus favoritos…
- 0.10 10. Y ahora tus favoritos en la literatura:
- 1 Comparte esto:
1. ¿Cómo acaba un madrileño viviendo en Azuaga tras pasar unos años en centro América?
Mi padre era de aquí, de un pueblo cercano a Azuaga, y desde siempre he estado muy ligado a esta tierra. Además, en Centroamérica trabajaba en zonas rurales y al volver a España me daba vértigo meterme en una urbe tan agobiante como Madrid. Y no me arrepiento de la decisión. Se vive muy bien en un pueblo de diez mil habitantes.
2. ¿Cómo era tu día a día cuando eras cooperante con refugiados de guerra?
Quizá lo más característico fuera la ausencia total de rutinas. Sabías cómo empezaba un día, pero no tenías ni idea de cómo iba a terminar. Tampoco había horario: se “vivía” dentro del campamento, encerrado, junto a los propios refugiados, y eso implicaba una dedicación absorbente a nivel laboral y mental.
3. ¿La Historia de España en general, y la del Imperio español tras la Conquista en particular, está bien contada?
Yo creo que no. De hecho, para mí el quid está más en “conocer” y menos en “contar”. La historia de España, desde que tengo uso de razón, ha estado politizada y puesta al servicio de los gobernantes, de los de antes y de los ahora, de las corrientes de opinión, de intereses parciales, de lo políticamente correcto o incluso de tópicos, y la historia, entendida como estudio y aproximación a los hechos históricos, se ha quedado fuera del foco. Creo que para contar y entender la historia de España, sobre todo a partir de la edad moderna, hay que olvidarse un poco de pronombres como “nosotros”, “ellos”, “vuestro”, “suyo”, y dejar a un lado los prejuicios nacionales, regionales o locales.
4. Hay autores, tú uno de ellos, que ganan premios literarios, certámenes… y no vivís de la literatura. ¿Qué hace falta para ser escritor y vivir en exclusiva de ello?
Se dice que en España hay pocos autores que vivan solo de la literatura, y debe ser cierto. Supongo que para conseguirlo hace falta ser muy bueno y tener un poco de suerte, o ser algo menos bueno y tener un poco más de suerte. En todo caso, aparte de ser constante, espabilado y escribir bien, hace falta que se produzca una conjunción de factores: que una novela le haga tilín a la persona indicada, que la reseñe o critique favorablemente quien sea, que la lea un guionista y desarrolle una serie, etc., etc.
Después está el mundo de los jóvenes que triunfan en la literatura a través de las redes sociales. Un fenómeno en auge, pero muy desconocido para mí y no sé si pueden vivir de ello. De lo que puedo dar fe es de que llenan las casetas de firmas en las ferias del libro.
5. De entre todos los personajes históricos que has tenido que estudiar para escribir tus novelas, ¿cuáles son tus favoritos y por qué? (Si puede ser, que sea uno masculino y otro femenino).
Un personaje que me ha encantado y que he descubierto de verdad cuando me documentaba para “La corona del mar” es Álvaro de Bazán. Toda una vida dedicada al mar lo convirtieron en uno de los mejores almirantes que ha tenido España, un tipo frío y valiente que no perdía el pulso a la situación en ningún momento. Pero también ingenioso. Él fue uno de los artífices de la victoria de Lepanto y el genio de la campaña de las Azores, donde por primera vez se utilizaron lanchas de desembarco, similares (pero en madera) a las que se emplearían siglos después en Normandía. Y también el que presentó al rey la idea de lo que después sería la Feliz Armada, o la Invencible.
El otro personaje del que te voy a hablar me lo encontré cuando me documentaba para “Las islas de Poniente”. Y es una mujer, Isabel Barreto, la esposa de Álvaro de Mendaña, general al mando de la desafortunada expedición a las islas Salomón en 1595, en la que perdió la vida. A su muerte, en lugar de lamentarse y dejar que otros dirigieran la expedición, Isabel tomó las riendas con mano de hierro y consiguió llevar los restos de la flota por aguas desconocidas hasta alcanzar la ciudad de Manila. Una mujer de carácter, que fue capaz de imponer su criterio sobre el de algunos pilotos y oficiales, con mayor o menor razón, pero que no se dejó intimidar por ninguno. Hoy en día sigue habiendo diferencia de criterio entre historiadores sobre el papel de esta mujer, pero me parece más atractivo este debate abierto que la fría gloria oficial.
6. ¿Y con cuál de ellos, o de qué expedición te hubiera gustado formar parte?
Con dieciocho años me habría enrolado en la expedición de Mendaña sin dudarlo, en busca de fama, fortuna y gloria al otro lado del Pacífico. Ahora, seguro que no. La dureza de aquellas expediciones era brutal, los peligros acechaban detrás de cada nuevo horizonte y había una incertidumbre tremenda en llegar a buen puerto. Aquellos viajes de descubrimiento y exploración del Pacífico en el siglo XVI las considero las verdaderas epopeyas de la humanidad. Y muy desconocidas. Ahora, con el V centenario de la vuelta al mundo, se empieza a hablar un poco más de ellas.
7. ¿Qué te parece la situación del mundo en la actualidad? Parece que no puede haber un día sin noticias negativas y que infunden miedo entre la gente…
Es evidente que hemos avanzado muchísimo respecto a épocas pasadas en multitud de aspectos. Pero el mundo nunca ha dejado de ser un lugar peligroso, principalmente a causa de nuestros propios congéneres. En Europa hemos gozado de unas décadas de paz y estabilidad, sin prestar demasiada atención a lo que ocurría al otro lado de la burbuja, que era mucho, y muy malo. Y ahora parece que la burbuja se va a romper. Es natural que tengamos miedo.
8. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de vivir en Azuaga?
Ventajas, muchas. En calidad de vida, alimentación sana (le compro el queso al que lo hace, las verduras al que las cultiva, la carne al que mata el animal, la miel al que tiene las colmenas, etc.), tranquilidad (para el que le guste, claro) e incluso economía: un salario aquí estira más que en una ciudad, y mucho más que en una gran urbe.
En cuanto a los inconvenientes, el principal que para ir a un hospital hay que coger el coche. Otro inconveniente es que estás alejado del mundo cultural y literario, desconectas demasiado. Me refiero a presentaciones de libros, recitales poéticos, tertulias, ferias del libro, jornadas, vida asociativa, etc. Y no es que aquí no haya, pero a un nivel más reducido.
9. Sé que eres cinéfilo, así que te voy a preguntar por tus favoritos…
- Película: Grupo salvaje, una del oeste.
- Actriz: Audrey Hepburn, clásica.
- Actor: Cary Grant, más clásico aún.
- Banda sonora: El último mohicano, con solo de violín.
- Saga: El comisario Montalbano, italiana.
10. Y ahora tus favoritos en la literatura:
- Libro: Quizá nos lleve el viento al infinito, de Gonzalo Torrente Ballester
- Escritora: Jane Austen
- Escritor: Juan Rulfo
- Género literario: me gustan todos. Por mojarme, diré que novela histórica
- ¿A qué escritor/a deberíamos hacer una entrevista como esta? A Gisbert Haefs, si se deja. O, más cercano, Adrián Badía, un autor joven que promete mucho.
Hasta aquí la entrevista a Julio Alejandre. Espero que te haya servido para conocer mejor el lado más personal de Julio. En próximas semanas más entrevistas.
Nos vemos.