Nació en España y pasó su adolescencia en Lisboa. Creía que iba para periodista pero se dio cuenta a tiempo que lo suyo era escribir; guiones para TV y libros. En esta entrevista a Jorge Díaz Cortés vamos a tratar de conocer un punto de vista más personal de uno de los creadores de un personaje tan mítico de la TV como el Dr. Vilches. ¿Se parecerán en algo? ¿Qué series ve un guionista de series? ¿Será futbolero? ¿Cree que la justicia es para quien se la puede pagar? Si quieres conocer mejor al autor de obras como Los números del elefante o La justicia de los errantes, no te pierdas esta…
#DetrásDeLaArroba: Entrevista a Jorge Díaz Cortés, escritor y guionista de TV
¿Hay algún aspecto de la personalidad de Jorge en la que sea parecido al Doctor Vilches (Hospital Central)?
Supongo que muchos, yo siempre bromeaba diciendo que Vilches era yo. Aunque quiero creer que soy bastante más amable. Habría que preguntar a los que me conocen…
¿Qué diferencia existe entre escribir un guión para TV y escribir un libro?
Hay días que pienso que muchas y días que pienso que ninguna. Creo que los guiones son un trabajo más técnico, en la novela hay más libertad. Pero, en el fondo, lo importante es que en los dos casos hay que contar una o varias historias. A mí es eso lo que de verdad me apasiona.
¿Es muy diferente la vida de un niño en Portugal a la de un niño en España?
Yo en realidad viví la adolescencia en Portugal, la infancia la había vivido en España. Y lo hice como adolescente español que vivía en Portugal, en un colegio español y con amigos españoles. Es decir, mi adolescencia, aunque se desarrollaba en Portugal, fue bastante española. Con el tiempo me he dado cuenta de que aquello fue un gran privilegio.

Fuente imagen: Jorge Díaz Cortés
¿La justicia existe, o es para quien puede pagarla?
Quiero creer que no, que la justicia es igual para todos. Sé que a veces no lo parece, pero tenemos que hacer lo posible por conseguirlo.
De entre todos los sueños de Jorge cuál, y por qué, elegirías que se llevara a cabo si tuvieras el poder de lograrlo solo chascando los dedos
Qué pregunta más difícil. Por un lado pienso que debo contestar como las misses: que se acaben las guerras o que no exista más hambre en el mundo; por otro, que debo ser frívolo, que el Madrid gane las cinco próximas champions o que me den un premio importante… Pero lo que de verdad quiero es vivir tranquilo y en paz y poder seguir escribiendo mis novelas.
Va sobre series de TV:
– Como espectador, tu serie favorita es:
Los Soprano, sin ninguna duda.
– Cuál es ese personaje de serie que te gusta tanto que te preguntas… ¿por qué no se me ocurrió a mí?
Tony Soprano. Me parece un personaje fascinante, el canalla más enfático de la televisión. He disfrutado tanto con sus contradicciones…
– ¿Es más divertido escribir/crear al personaje bueno o al malo?
Mucho más al malo. Es como aquello del principio de Anna Karenina que decía que las familias felices son todas iguales y las infelices lo son cada una a su manera… El bueno hace el bien, el malo hace de todo… Y el malo da la medida del bueno, si el malo es muy listo, el bueno tiene que ser más listo que él para vencerlo.
Hablando de la guerra… ¿Cómo pudieron darle a Obama el Nobel de la Paz si no llevaba ni un año en el cargo?
No tengo ni idea. Y me temo que Obama tampoco la tiene. El Nobel de la Paz es un premio con un criterio poco de fiar.
¿Cómo descubriste que el periodismo no era lo tuyo?
Lo descubrí ya en la facultad, lo que pasa es que era tan divertido estar en Periodismo en los primeros años ochenta… Después, cuando empecé a trabajar, lo confirmé. Me temo que yo habría sido un pésimo periodista.
Ronda rápida de preguntas (I):
– A Madrid de Lisboa le falta… Y a Lisboa de Madrid le falta…
A Madrid le falta mar; a Lisboa no le falta nada…
– ¿Recuerdas cuándo fue la última vez que enviaste y que recibiste una carta escrita a mano?
Por más que lo pienso, no lo recuerdo. Soy de los que todavía hizo la mili y recuerdo la ilusión de la gente cuando llegaba el cartero con las cartas de las novias. A mí me escribían muy poco y me temo que yo escribía menos todavía. Aunque, como anécdota te diré que ayudé a más de un compañero a escribir a su novia.
– ¿Cuál es la última novela de entretenimiento que has leído?
Leo bastante. En este momento estoy con Ordesa, de Manuel Vilas. En las últimas semanas he leído a Martínez de Pisón, a Rafa Reig, a Sáez Carral… Y a finales de mayo sale la primera novela de mi hermano Santiago Díaz, he tenido la suerte y el privilegio de leerla antes de que esté en las librerías. Aprovecho para hacerle publicidad, se llama «Talión» y la publica la editorial Planeta. Es un novelón apasionante.
– ¿Qué sería lo primero que le dirías a Alfonso XIII si lo tuvieras delante?
Es curioso, Alfonso XIII nunca me cayó bien. Sin embargo en mi novela «Cartas a Palacio» queda muy favorablemente retratado. Supongo que su buena iniciativa de la Oficina Pro-cautivos me hizo cambiar de opinión. Creo que le avisaría de lo que se le viene encima, para ver si puede salvar los muebles.

Fuente imagen: Jorge Díaz Cortés
Ronda rápida de preguntas (II):
– ¿Eres futbolero? ¿Puedes confesar de qué equipo eres y cuál es tu jugador favorito?
Soy futbolero y muy madridista. Cristiano Ronaldo es el mejor jugador de fútbol del planeta, sin discusión, aunque siento también predilección por Marcelo.
– El menú perfecto para Jorge sería (elige entrante, plato, postre y bebida)…
Soy buen gourmet y cocinillas, así que me es muy difícil escoger sólo un plato de cada. Diré lo que prepararía en una comida en casa (de hecho hice esto mismo hace unas semanas para unos buenos amigos). De primero unas almejas á bulhão pato (receta portuguesa que consiste en almejas con ajo, vino blanco y cilantro); de segundo un bacalhau com natas (bacalao con una bechamel ligera y patatas); no soy de hacer postres, pero si fuera obligatorio tal vez intentara una mousse de chocolate. Para beber, un buen vino de Rioja o de Ribera del Duero. Ah, tengo buena mano para los arroces, así que dudaría entre lo que he dicho y una arroz.
– Lo mejor del ser humano es…
Que es impredecible.
– Lo peor del ser humano es…
Pues creo que lo mismo, que es impredecible.
– ¿A quién, y por qué, me recomendarías hacer una entrevista como esta?
A mi amigo Antonio Mercero Santos, que ha publicado hace unos meses una magnífica novela con Alfaguara, «El fin del hombre».
Como todos los invitados a #DetrásDeLaArroba, es tu momento de la venganza. Ahora tú puedes hacerme una pregunta. ¿Qué quieres saber?
¿Quién te ha contado que tengo tan mal carácter como Vilches? Te han mentido 😉
Jajaja… No puedo desvelar mis fuentes. Es broma, simplemente he aprovechado la ocasión de preguntar a uno de los creadores de uno de mis personajes favoritos de ficción española con el que, por cierto, tengo cosas en común 🙂
Hasta aquí la entrevista a Jorge Díaz Cortés. Espero que te haya gustado y hayas podido conocer algo más sobre este escritor y guionista que puede estar detrás de tu libro favorito o serie favorita. En próximos días nuevas entrevistas.
Nos vemos.