No es nórdica, pero casi. Sí es muy Chic, no en vano es la ganadora del I Premio Chic de Novela Romántica Adulta. Tiene un super tatuaje en uno de sus brazos. No, no le he preguntado si tiene más. Lo que sí le he preguntado en esta entrevista a Carmen Sereno es si para triunfar hay que dar puñaladas por la espalda, qué ha ganado y qué ha perdido dejando el periodismo por la literatura o en qué orden de prioridades o importancia irían para ella el amor, ver la TV, leer, escribir… Sí, que sé que lo estabas deseando; y el sexo. Si quieres conocer las respuestas a estas y otras preguntas no te pierdas esta…
Entrevista a Carmen Sereno, escritora y periodista
¿En este país una persona puede avanzar más fácil y rápido con el jiji, jaja, palmadita en la espalda cuando estás delante y puñalada por la espalda, que diciéndole claro a alguien las cosas a la cara?
Nos cuesta ir de frente y hablar claro, pero no creo que la hipocresía tenga nada que ver con banderas o nacionalidades. Es una actitud que sobrepasa cualquier delimitación territorial y que está relacionada con la evolución de nuestra naturaleza social. Aunque tendamos cada vez más hacia la individualización, en el fondo somos seres sociales que necesitan vivir en armonía dentro de su comunidad y es por ello que somos esencialmente hipócritas.
En general, tratamos de evitar el conflicto y la confrontación directa por miedo al rechazo, así que muchas veces lo que decimos no es congruente con lo que en realidad pensamos. Podemos llamarlo mecanismo de supervivencia, si quieres. Sería naïf y bastante deshonesto no reconocer que acostumbramos a pasar por el tamiz nuestras opiniones dependiendo del foro en el que nos encontremos. De ahí que, de un tiempo a esta parte y gracias sobre todo a la influencia de las redes sociales, se hayan extendido el pensamiento único y un grado de corrección política que es excesivo, a mi modo de ver. El riesgo al linchamiento es un precio demasiado elevado y no muchos están dispuestos a pagarlo. Pero ¡ojo! La hipocresía no necesariamente tiene que ir acompañada de inquina. Las puñaladas por la espalda responden más bien a la envidia y a la avaricia.
Si de las cosas que te gustan dices que lo primero es escribir, lo segundo viajar y lo tercero fotografiar, ¿en qué puesto estarían…?
– Leer: Bueno, es que escribir y leer van de la mano para mí. No concibo una cosa sin la otra, así que ambas figuran en el primer puesto.
– Comer: En realidad, comer me gusta más que escribir, leer, viajar y hacer fotos.
– Ver la TV: Depende. Si hay Netflix, en un puesto muy arriba en la clasificación. Si solo cuenta con los canales convencionales, no me interesa mucho, la verdad.
– El amor: El amor es transversal en mi vida. Yo lo hago todo con mucho amor (excepto planchar).
– El sexo: Uy, eso tendrías que habérmelo preguntado antes de ser madre…

Fuente imagen: Carmen Sereno
Por cierto, ¿cómo se tomaron en casa (pareja, padres…) eso de “dejo el periodismo porque quiero dedicarme a escribir”? ¿Qué has ganado y qué has perdido con el cambio?
Mi familia no solo entendió mi decisión, sino que me alentó a tomarla y les estaré eternamente agradecida por ello. De no haber sido por su empujoncito probablemente nunca me habría tirado a la piscina. He perdido poder adquisitivo con el cambio, pero también me he desprendido de algo de lastre por el camino. Hablo de frustración, ansiedad y ciertos miedos e inseguridades. Ahora siento una tranquilidad de espíritu, una ilusión y unas ganas de emprender nuevos proyectos completamente renovadas.
¿El periodismo es poner de un lado a Inda y Marhuenda, de otro a Ignacio Escolar y Elisa Beni y a discutir? ¿O poner una bancada con 4 periodistas del Real Madrid contra otros 4 que son dos del Barça, uno del Sevilla y otro del Atleti?
Eso para mí no es periodismo, sino espectáculo. Audiencia, polémicas, Trending Topics. Una versión moderna del pan y circo del Imperio romano, en otras palabras. Hay una máxima del periodismo moderno que dice que los hechos son sagrados y las opiniones libres. Tal y como yo lo entiendo, la información no debería tergiversarse para manipular a la masa. Pero los medios del establishment, lejos de hacer pedagogía, vigilar de cerca a las instituciones políticas y garantizar el cumplimiento de los derechos, se han convertido en poderes fácticos cuya única misión parece ser la de inocular un pensamiento que atienda a esta o a aquella ideología o a un determinado interés corporativo. Por eso, con frecuencia suele decirse que el periodismo ha muerto.
¿Qué puedes decirme o que reflexión harías de las siguientes citas que te dejo a continuación? Por cierto, ¿cuál es tu cita favorita?
– Lo mejor sigue estando por llegar:
Yo, que soy una inconformista nata, me siento muy identificada con esta manera de entender la vida. Soñar con un estadio aún mejor es lo que me mueve los engranajes internos, lo que me anima a mejorar, a esforzarme más para conseguir lo que quiero. Pero es importante mantener los pies en la tierra y no vivir instalado en la nebulosa de un futuro incierto o terminas persiguiendo fantasmas.
– Entre el honor y el dinero, lo segundo es lo primero:
El dinero es importante, desde luego. Pero no es la solución para todo. Nos estamos convirtiendo en seres profundamente materialistas, que tienen un montón de necesidades ficticias y nos estamos olvidando de lo esencial. El dinero va y viene, es volátil. Sin embargo, todo lo que vamos construyendo a lo largo de nuestra vida con nuestras acciones, esa marca que sin querer dejamos, permanece de alguna forma u otra.
– Somos domesticados para ser rebeldes ante estupideces y sumisos ante lo importante:
Así es. Somos muy de arreglar el mundo desde la comodidad de nuestro sofá, parapetados tras las pantallas de nuestros móviles de última generación, en el bar o en el campo de fútbol. Sin embargo, cuando es necesario dar un puñetazo sobre la mesa y poner negro sobre blanco nos revelamos como unos auténticos ineptos. A veces, cuando escucho a la gente quejarse de los políticos de forma vaga y recurrente, me cabreo. Porque, en el fondo, la clase política no es más que un reflejo de la sociedad. España es uno de los países con más corrupción institucional, economía sumergida y empleo precario de la Unión Europea. ¿Y qué hacemos nosotros, los que no formamos parte del 1% de la élite? Es una pregunta retórica. Lo permitimos.
Por cierto, una de mis citas preferidas es de Tolstoi y dice:
“A un gran corazón, ninguna ingratitud lo cierra, ninguna indiferencia lo cansa”.

Fuente imagen: Carmen Sereno
¿Qué es lo más… que existe?
– Adorable: La expresión inocente de un bebé cuando duerme.
– Penoso: Que los niños se mueran de hambre en un lado del globo mientras en el otro crecen cada vez más sobrealimentados.
– Indignante: Que haya quien se cree con la autoridad moral de cuestionar a una mujer que ha sido víctima de una agresión sexual.
– Bello: El amor correspondido.
Sin tener que recurrir a internet, ¿sabes qué son los síndromes de Jerusalem, París, Florencia y Lima? Si tuvieras que escribir sobre uno de ellos, ¿sobre cuál sería (y la razón)?
No todos. Conozco el de Florencia (también llamado de Stendhal) y el de Lima, que es algo así como el de Estocolmo pero a la inversa. Es probable que eligiera este porque eso de que un captor empatice con su presa hasta el punto de enamorarse de ella es de lo más retorcido. Literariamente retorcido.
¿Podrías decirme alguna/s prioridad/es que han cambiado para ti tras el nacimiento de tu peque?
Lo fundamental ahora es que él esté bien y que no le falte de nada. Y por eso, tanto mi marido como yo hemos tenido que renunciar a muchas de las cosas que nos gustaba hacer, porque hoy por hoy no son del todo compatibles con el ritmo vital y las necesidades de un bebé. Tampoco es que hayamos puesto nuestra vida entre paréntesis, ni mucho menos. Simplemente son reajustes que aceptamos de buen grado.
Ronda rápida de preguntas (I): ¿Qué es ser…?
– Libre: Vivir sin estar pendiente del móvil, el reloj o el calendario.
– Feliz: Tener la certeza de que en tu vida no hay carencias de ningún tipo.
– Escritora: Hacerle trampas al destino.
– Periodista: Llevar el sentido crítico al límite.
– Madre: El más hermoso de los sacrificios.

Fuente imagen: Carmen Sereno
Ronda rápida de preguntas (II): ¿Quién es…? (Evidentemente, solo vale un nombre. Las preguntas se refieren a hombre o mujer)
– El mejor escritor extranjero: David Foenkinos.
– El mejor escritor español: Lorenzo Silva.
– El escritor con el que tienes contacto (aunque solo sea por redes) que mejor maneja las redes sociales: Miriam Beizana Vigo.
– El escritor al que yo debería hacer una entrevista como esta: Lorena Concepción, porque es la finalista del I Premio Chic de Novela Romántica Adulta con su novela Cuando te salve.
Ahora ha llegado el momento de la venganza; puedes hacerme una pregunta:
(Carmen Sereno pregunta) Si tuvieras que regalarle un libro a tu peor enemigo, ¿cuál sería y por qué?
Está claro; un libro de Derecho. A mí me aburrían soberanamente cuando tenía que leerlos y estudiarlos en la Universidad. Y si no el “tocho” que los de mi generación tuvimos que estudiar en un cuatrimestre (antes la asignatura era anual) sobre la Historia del Pensamiento Económico. Apasionantes…
Y si nos vamos a libros leídos por devoción, pues quizá el último que dejé sin acabar: El señor de las moscas. Me lo regaló una amiga pensando que me gustaría y no me llegó.
Hasta aquí esta entrevista a Carmen Sereno. Espero que su paso por #DetrásDeLaArroba te haya servido para conocerla un poco mejor. En próximas semanas nuevas entrevistas.
Nos vemos.