Si eres escritor y has llegado hasta aquí estoy seguro que no eres ni Pérez reverte, ni Ken Follett, ni Bob Dylan (al que acaban de conceder el Nobel de Literatura). Posiblemente pongas todos tus esfuerzos en vivir de tu pasión pero, como ocurre a muchos otros como tú, aún la escritura no te da para vivir (o sí). Se te da genial escribir libros, pero no acabas de entender de marketing, de redes sociales y del lenguaje que se utiliza en dichas redes. Si este es tu caso, has llegado al lugar indicado. ¿Te apuntas a seguir leyendo consejos para escritores en redes sociales?
Si eres escritor pero no eres uno de los “grandes”, asúmelo, tienes que ser como Juan Palomo. Hoy día una gran cantidad de obras que sacan a la luz las editoriales no son promocionadas. Si tienes suerte y anteriormente ya has escrito y has alcanzado un nivel de ventas aceptable, aún tu editorial te conseguirá un puesto en la feria del libro de tu ciudad o alguna conferencia; el resto tendrás que buscártelas tú.
Puede parecerte increíble pero en mi caso las redes sociales han sido de gran utilidad para la escritora a la que represento en las mismas. Nos han servido para tener entrevistas en los periódicos, en la radio, en televisión… Y para crear una comunidad y tener un impacto que hagan que otras editoriales y desde otros países se interesen para publicar sus obras.
No esperes más para conocer de verdad a tus seguidores y potenciales lectores de Facebook
Lo que vas a encontrar en este artículo
Lo primero que tienes que hacer es, no solo pararte a pensar quién eres, dónde estás, qué quieres y qué puedes conseguir. En marketing, lo que se conoce como análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). A partir de ahí, montar tu estrategia y determinar, para el caso que nos ocupa, qué redes sociales vas a utilizar, cómo y para qué vas utilizar cada una de ellas.
[Tweet “¿Cuáles son las redes sociales ideales para un escritor?”]
Y es que, querido escritor que me lees, al igual que si quisieras comida italiana no se te ocurriría ir a un restaurante japonés, si existen tantas redes es porque todas tienen su elemento diferenciador. Hay cosas que funcionan en Twitter que no valen para Facebook. Hay cosas que funcionan en Facebook que no valen para Instagram…
Mi experiencia es con una escritora que ya tenía (y tiene) una base sólida, con varias obras a la espalda, con editoriales contrastadas, y con 10 años de experiencia, con lectores (así lo determinaban las ventas) pero sin una comunidad en redes sociales. Con escasos o nulos conocimientos de marketing en redes sociales, con poco tiempo para dedicarle, y con escasos recursos económicos para contratar a un Social Media Manager. Fue por ello que, a la hora de decidir por qué redes sociales apostar, lo hicimos por las redes generalistas en vez de ir a redes sociales específicas para escritores noveles y/o poco conocidos.
El Blog
El blog para un escritor, al igual que para cualquier marca (personal o empresarial) que pretenda ser 3.0 en lo digital, debe ser tu centro de operaciones. Será tu casa digital. Allí tendrás tus obras, o lo que quieras compartir de ellas, allí te darás a conocer, informarás a tus lectores cómo contactar contigo, actividades promocionales… Todo. Las plataformas más conocidas para ello son Blogger y WordPress. Esta última es la que yo (y la mayoría de los que se dedican al Social Media Marketing) te recomiendo. Este es uno de los puntos en los que deberás (si quieres tomártelo en serio) invertir algo de dinero (unos 100 € al año o algo menos) y tener un dominio propio. Algo así como el que yo tengo para mí.
[Tweet “Hoy un blog es un arma imprescindible para un escritor 3.0 que quiera dar a conocer su obra”]
Está claro que en tu blog tienes que escribir contenido que sea tuyo. Algún relato corto, algo relacionado con tu libro (por ejemplo, puedes mezclar una noticia con temas relacionados con tu obra; puedes escribir sobre el lugar en el que se ambienta la obra; de dónde te surgió la idea para tal o cual personaje, capítulo…); tus pensamientos… Seguro que a ti se te ocurrirán más ideas que a mí.
Una cosa importante y que a muchos escritores se le olvida o desconocen es que escribir en un blog no es lo mismo que escribir una obra; una parte importantísima en un post/artículo de un blog es un título llamativo que haga que el potencial lector se interese y pinche en el enlace para llegar a tu casa, a tu blog. Además, tendrás que tener en cuenta el SEO; no puedes dejar de ser quien eres, escribir como escribes… Pero tienes que adaptar en parte tu lenguaje también para Google para que cuando alguien escriba determinadas palabras clave, Google haga aparecer a tu blog con dichas palabras.
Fan Page de Facebook
Como son varias las razones por las que para promocionarte necesitarás una Fan Page en Facebook en vez de un perfil personal, esto te lo explicaré otro día en otro artículo.
No sé si son más de 1500 los millones de personas que tienen abierto un perfil en Facebook, así que es muy probable que tus potenciales lectores estén ahí. Pero hay que estar con un motivo; estar por estar es tontería.
Desde mi experiencia como SMM para escritores, Facebook funciona más como ese grupo de amigos con los que charlar, a los que preguntar, con los que tener una relación más pausada y duradera. También más adelante comentaremos qué tipo de publicaciones debes compartir allí y cuándo, pero algo tuyo personal una vez por semana, los artículos de tu blog y temas relacionados con tus obras tendrán una buena acogida por tus seguidores.
Twitter es una red más rápida, más inmediata. En ella los seguidores igual de rápido que llegan se pueden ir. Es más fácil obtener un unfollow que en el resto de redes sociales.
Es un lugar en el que, además de temas relacionados con los de tus obras podrás comentar otro tipo de cosas (como noticias de actualidad, por poner un ejemplo).
Twitter tiene muchísimos menos usuarios que Facebook, pero es una red, digámoslo así, “malvada”. Comete un descuido y te podrán crucificar.
Es una red que puede servirte también para obtener muchísima información, noticias… Lo último en cualquier tema lo encontrarás en Twitter. Es una red que no deja indiferente: o te gusta mucho, o no te gusta nada.
Ejemplo de perfil de escritores en Twitter podría ser @muyhistoria de David Rodríguez Cordón
Youtube
El canal de los vídeos es otra de las redes sociales que pueden serte de utilidad. Un lugar donde colgar tu booktrailer, un lugar donde subir tus charlas, conferencias, entrevistas… Una red desde la que hacer un vídeo tutorial para enseñar a tus lectores, por ejemplo, cómo escribir un relato corto. Un espacio para mandar mensajes de agradecimiento en la que tu imagen y tu voz sean lo principal. Una red que, quizá no sea la principal para un escritor (depende de los objetivos que te propusieras al hacer el DAFO que hablamos al principio), pero que no deberías dejar en el olvido.
Booktrailer de La viuda, novela de Fiona Barton
Con las Stories de Instagram podrás compartir con tus seguidores momentos de hasta 10 segundos de duración, sea en vídeo o en foto; estos mensajes durarán en la red 24 horas.
En el Instagram “tradicional”, que fue adquirido por Facebook y que cuenta ya con casi el doble de usuarios que Twitter, podrás compartir en imágenes (o vídeos) tu día a día: el paisaje o la persona que te ha inspirado, un momento tuyo de trabajo o de asueto, el titular de uno de los capítulos de tu obra, un pequeño párrafo de la misma, o algo que estás escribiendo para una obra futura… Todo esto tiene cabida en un perfil de Instagram para escritores.
Si en Twitter algo que funciona muy bien son los Hashtags y en Facebook no funcionan, en Instagram puedes poner en tus publicaciones hasta 30 hashtags que estén relacionados con la imagen o vídeo que vas a compartir.
Ejemplos de perfiles de escritores en Instagram podrían ser el de Espido Freire o Laura Chica
Una foto publicada por @Laura_Chica (@laura_chica) el
10 Errores de los escritores en Redes Sociales
1. No saber cómo funcionan las redes sociales y no interesarte por ellas porque no te van a ayudar a vender más: en redes sociales difícilmente vas a vender; es un escaparate para mostrarte tú, tu obra, para que te conozcan.
2. No ser un escritor 3.0: a las redes sociales no se va a soltar solo tu mensaje. Se va a conocer y pedir la opinión de los demás, aceptar los buenos y malos comentarios, contestar, dialogar…
3. No saber venderte: esto incluye tanto el no saber cuándo es el momento de meter una “cuña” de tu obra como el estar todo el tiempo autopromocionándote y/o haciendo spam.
4. No utilizar en todas las redes la misma imagen corporativa.
5. No saber que la marca eres tú, escritor, y que tus obras son el producto.
6. No compartir el contenido de otros usuarios.
7. No ser constante: es verdad que hay momentos en los que se tiene más tiempo y momentos en los que se tiene menos tiempo, pero es un hábito que deberías incluir en tu vida diaria.
8. Compartir lo mismo en todas las redes sociales: como hemos visto anteriormente, cada red tiene su peculiaridad, su público y su forma de hacer y compartir.
9. No escribir una biografía adecuada para cada red social.
10. Creer que el tamaño importa: lo importante no es tener 100 mil seguidores en las redes que no acaben comprando tus libros. Lo verdaderamente importante es crear una red aunque sea mucho más modesta de personas con las que mantener una relación día a día; ellos acabarán comprando y recomendando tus obras.
Consejos para escritores en Redes Sociales
1. Hazte un DAFO
Ya lo comentamos más arriba. Pide ayuda si es necesario a tus personas más afines, menos afines y a seguidores que tengas para determinar cuáles son tus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
2. Se profesional
Al final vas a venderte, tus obras y tú, así que cuidado con lo que escribes, compartes y opinas. ¿Te imaginas un escritor compartiendo mayoritariamente fotos suyas en la playa o haciendo deporte?
3. No parezcas un robot
Ya hemos hablado antes que en las redes sociales deberías ser constante e incluirla en tu vida profesional. Es mejor compartir una vez una publicación en Facebook a la semana y dos mensajes en Twitter al día “con sustancia” que automatizar lo que vas a compartir y lo que vas a responder en tus redes sociales.
4. Los seguidores te seguirán por tu contenido y lo que compartes
Por quién eres y cómo eres lo harán tu familia y amigos.
5. Sé tú mismo
Sé como eres en la vida “real”: educado, paciente, natural, espontaneo… Las mismas cualidades que enseñas a los demás cara a cara, hazlo en la red.
6. Utiliza herramientas de Social Media y Community Management
Hootsuite, Audiense y otras herramientas te ayudarán a conocer a tus seguidores, saber qué se dice de tus obras y de ti…
7. Contrata a un Social Media o Community Manager
Esto ya sería lo máximo, invertir en alguien que profesionalmente te pueda aconsejar y ayudar a crecer en las redes sociales para darte a conocer y tener unas mayores ventas. Todo depende de lo fuerte que quieras apostar por ti y de la inversión que quieras y/o puedas hacer. Eso sí, si te decides, contrata a un profesional, no a un cuñaity manager (no a tu hijo, primo, sobrina o cuñado que utiliza mucho Facebook o Instagram como usuario pero no es profesional del tema; recuerda cómo te sientes tú cuando ves el libro, por decir alguien, de Belén Esteban en el top ventas de libros). Si no puedes contratarlo, la mejor opción es hacerlo tú mismo.
Espero haberte servido de ayuda. Si algo has aprendido en este artículo ya me doy por satisfecho. Si tienes alguna duda, pregunta, sugerencia… Solo tienes que hacérmela llegar y, si está en mi mano, te ayudaré gustosamente. En posteriores artículos iremos desgranando una a una las redes sociales y cómo un escritor puede utilizarlas para lograr sus objetivos.
Nos vemos.